Inversión sostenible y ESG

Quién es quién en los acuarios renovables de la bolsa española

  • La inversión verde debe triplicarse para cumplir con el plan 2050

En los caladeros de la bolsa española nadan distintas clases de compañías sostenibles en lo que se refiere al aspecto medioambiental de sus negocios. Desde pezqueñines por tamaño bursátil que cotizan en BME Growth como Kompuestos, Holaluz, Greenalia, Eidf, hasta gigantes verdes del Ibex 35 como Siemens Gamesa. Y al otro lado del charco, Wallbox, especializada en la fabricación y venta de cargadores eléctricos, acaba de debutar en el parqué neoyorquino.

En la mayoría de los casos se trata de firmas ligadas a las energías limpias y en el parqué se designa a todos con la etiqueta de verde, no todos los inversores diferencian entre los fabricantes de productos que contribuyen a ese engranaje, como aerogeneradores o seguidores solares, de distribuidores de electricidad o los constructores y desarrolladores de parques.

Soltec es el tercer fabricante de seguidores solares del mundo y el primero de Latinoamérica

Según la Agencia Internacional de la Energía, la inversión en renovables debe triplicarse para cumplir con el compromiso de la transición al cero neto del carbono propuesto para el 2050. Y si bien estos valores no están teniendo un buen año en bolsa, la apuesta por la industria sigue intacta y se verá impulsada por la fijación de nuevas posturas en la Conferencia sobre el Clima de la ONU que se celebrará del 31 de octubre al 12 de noviembre en Edimburgo.

Ahora bien, ¿a qué pecera pertenecen estas compañías?

Fabricantes: Siemens Gamesa

Los aerogeneradores son clave para las instalaciones de eólica terrestre y marina y los encargados de convertir la energía cinética del viento en energía eléctrica. El mecanismo es sencillo: el viento crea una fuerza giratoria al transcurrir por las aspas, que rotan el eje del que parten, ubicado en una parte del aerogenerador denominada góndola. Siemens Gamesa apenas necesita presentación, ya que con una capitalización de 20.800 millones de euros, era a cierre de 2020 el quinto fabricante por cuota de mercado. Pese a las buenas perspectivas –se prevé que a través del mar y la tierra, se agregue un total de 84GW de nueva capacidad eólica en 2021– la compañía no firma su mejor año en bolsa con pérdidas del 33%. Con todo, desde los mínimos de 2019, sus título rebotan alrededor de un 12%.

Soltec

La firma murciana fabrica y suministra seguidores solares, básicamente, el dispositivo capaz de orientar los paneles de forma que éstos permanezcan aproximadamente perpendiculares a los rayos solares, siguiendo al sol de este a oeste. Soltec es el tercer fabricante del mundo y el primero en Latinoamérica, con unas ventas anuales de más de 3,6 GW en proyectos de seguimiento solar. Con un valor bursátil que ronda los 900 millones de euros, cumplirá este miércoles su primer aniversario en el Continuo con alzas del 44% desde el debut. Eso sí, en lo que llevamos de ejercicio corrige un 48%.

Kompuestos

La química dirigida por Ignacio Duch ha desarrollado una división de plásticos ecológicos a partir de resinas biodegradables con las que se fabrican, por poner un ejemplo, las bolsas de plástico para guardar la fruta en los supermercados. También lleva a cabo procesos de reciclaje y reutilización de plásticos de agricultura que se han diseñado para lo que dura la cosecha, y una vez terminada, se integra en el medio ambiente. Kompuesto, que capitaliza casi 30 millones y escaso seguimiento de analistas, recibe el mejor consejo de compra.

Wallbox

Con una presencia internacional en 80 países, Wallbox se dedica a la fabricación de cargadores eléctricos para el sector automovilístico. El 17% de sus ventas están destinadas a carga pública, un 6% a carga doméstica y un 27% a la carga en oficinas. Entre sus principales clientes figuran automovilísticas como BMW, Seat, Nissan o Hyundai y energéticas como Endesa e Iberdrola. La compañía debutó el 4 de octubre con la fórmula SPAC (empresa de adquisición de propósito especial, en sus siglas en inglés). Desde entonces se anota un 20% hasta superar los 1.832 millones de capitalización.

Distribuidores: Holaluz

El distribuidor de energía 100% verde saltó a BME Growth en noviembre de 2019 y vale en bolsa algo más de 236 millones. Holaluz está inmersa en una estrategia de adquisiciones con el objetivo de controlar todo el proceso. Para ello está comprando instaladoras que le permitirán crear una estructura híbrida de instaladores propios y acuerdos con operadores locales que aseguren la escalabilidad de las operaciones. A 30 de julio, la empresa contaba con 5.837 instalaciones gestionadas, un 211% más respecto a 2020, un total de 350.820 clientes y gestiona más de 1.200 MW en representación.

Constructores y desarrolladores: Acciona Energía

Con presencia en 80 países, el líder global en la promoción, construcción, operación y mantenimiento de instalaciones renovables, cuenta con un amplio bagaje a sus espaldas y un ambicioso plan de inversión con los que aspira a alcanzar los 20 GW hasta 2025 y hasta 30 GW en 2030. Acciona Energía se convirtió en 2020 en el cuarto operador mundial en contratos a largo plazo (PPA), con clientes como Telefónica, Amazon y Novartis. La firma ha protagonizado el mayor estreno de la bolsa española en 2021 y desde su salto al parqué el 1 de julio se revaloriza un 12% y capitaliza 9.900 millones de euros, frente a los 8.800 millones de la matriz.

Solaria

Su modelo de negocio ha ido evolucionando desde la fabricación de células y paneles fotovoltaicos, tarea que abandonó en 2014, hasta el desarrollo y gestión de plantas de generación en España, Portugal, Italia, Grecia y Uruguay con la meta de alcanzar los 6,2 GW en 2025 y dispone de un pipeline de más de 10GW de proyectos potencialmente desarrollables y distribuidos en Iberia. Fue la primera renovable española en salir a bolsa en 2007 y tras un estratosférico 2020, saltó al Ibex en 2020. Sin embargo, está viviendo un convulso 2021 tras desplomarse un 46,5% desde los altos históricos que conquistó en enero.

Grenergy

Productor de energía independiente mediante el desarrollo, estructuración financiera, construcción, operación y mantenimiento de plantas de energía renovable a gran escala. El pipeline de la firma que dirige David Ruiz de Andrés ha escalado hasta los 6,3 GW, incrementándose en 1,7GW en el último año. Según sus últimas cuentas, ingresó 82,5 millones de euros y logró un ebitda de 13,3 millones en este periodo. Desde su salto en 2019 su acción se ha disparado un 700%, si bien desde el enero cede un 17%.

EiDF, centrada en instalaciones de autoconsumo, cotiza en BME Growth, donde rebota un 340% en 2021

Audax

La antigua Fersa integra los negocios de generación y comercialización de electricidad 100% renovable y gas, aunque el core de su negocio es comprar a mayoristas y vender a minoristas. La compañía presidida por Francisco José Elías Navarro se encuentra presente en 9 países, gestiona 2.498 MW de generación renovable en distintas fases y tiene más de 515.000 clientes. Su cotización experimenta una caída del 22% en el año.

Solarpack

Según el plan estratégico que presentó en marzo, invertirá hasta 2.000 millones de euros entre 2021 y 2026 para alcanzar una potencia fotovoltaica instalada de 4 GW, con un 80% en España, Latinoamérica, EEUU e India. Solarpack se encuentra en un impasse después de que el Gobierno diese luz verde a la opa de EQT por 881 millones y que la excluirá de bolsa. Cae un 8,6% en el año.

Ecoener

Dirigida por Luis de Valdivia Castro, construye y opera centrales hidroeléctricas, parques eólicos y plantas fotovoltaicas. Cuenta con 141 MW en operación con el 22% en varios países de centroamérica, otros 142 MW en construcción y 1.527 MW en una cartera con varias fases de desarrollo y maduración. Fue la única que se atrevió a saltar al parqué tras la cancelación de Capital Energy, el aplazamiento de Opdenergy y dos meses antes que Acciona Energía. La gallega retrocede desde su debut un 9%.

Greenalia

El productor independiente de energía utiliza viento, sol, biomasa forestal y de restos de cortas de plantaciones certificadas, para generar y almacenar electricidad en armonía con la naturaleza, cotiza en BME Growth y prepara su salto al Continuo en 2022. A la espera de que dé a conocer su plan estratégico 2022-2026, previsto para este semestre, apunta un objetivo de 4,5 GW para 2030 y una futura expansión a EEUU. Con una capitalización de alrededor 330 millones, pierde un 14% en bolsa en 2021.

EiDF

El grupo se ha centrado hasta ahora en instalaciones de autoconsumo, pero quiere desarrollar la producción a gran escala: cuenta con una cartera de 630 MW, con 420 MW en un estadio maduro y dos líneas de negocio principales: el autoconsumo, basado en la proyección y ejecución de instalaciones fotovoltaicas para empresas, y la generación fotovoltaica, consistente en el desarrollo de plantas solares a gran escala para la venta de energía a la red. Con un valor bursátil de 250 millones, la firma dirigida por Fernando Romero Martínez se sale de la foto y rebota en el año más de un 350%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky