Empresas y finanzas

La nueva Caixabank: arranca el nuevo gigante financiero con pies sólidos

  • La nueva CaixaBank nace con una solvencia mayor de lo previsto
  • Lidera el sector con cuotas del 25% tras absorber Bankia
Cambio de logo en las Torres Kio de Madrid.

Arranca el nuevo gigante financiero español. La unión de CaixaBank y Bankia, sellada este viernes de manera oficial, es el punto de partida de una nueva etapa para el sistema de nuestro país, que tiene que afrontar en los próximos años a una esperada subida de la morosidad fruto de la incertidumbre económica postcovid, un prolongado periodo adicional de tipos negativos y un desafiante cambio de modelo hacia el mundo digital.

La operación de integración es la más importante que se ha realizado en España, al menos en los últimos 20 años, aunque durante este tiempo la banca española ha estado sometida a un proceso continuo de concentración. Un proceso que no ha terminado aún y que tanto reguladores como inversores pretenden que se acelere.

La nueva CaixaBank, una vez absorbida Bankia, da un salto cualitativo y cuantitativo con el fin de fortalecer su estructura y su balance. Nace, a diferencia de buena parte de las fusiones de la crisis de 2008, con pies sólidos. Nada que ver con el barro de entonces.

El grupo catalán cuenta a partir de ahora con cerca de 660.000 millones de activos, de los cuales más de 600.000 millones están afincados en el territorio nacional, donde su cuotas de mercado alcanzan el 25% de media. Se alza así en líder indiscutible del sector, muy por encima de sus principales rivales, el Santander y BBVA, sobre todo, después de que este último fracasara en su intento de hacerse con el Sabadell.

"Salimos de la pole destacados", señaló ayer el consejero delegado de Gonzalo Gortázar, con un ratio de solvencia superior al 14%", algo más alto de lo previsto inicialmente, y contamos con una de las cuatro menores tasas de morosidad y cobertura de crédito". Pero, según señaló, "lo importante es cómo llegamos" y eso dependerá de cómo estemos de cerca de los clientes y ofrecerles el mejor servicio".

En los próximos meses, el nuevo campeón tendrá que llevar a cabo todo el ajuste necesario para conseguir la rentabilidad necesaria del negocio, además de unificar toda su estructura y sistemas operativos. No se espera que la integración tecnológica tenga lugar antes de noviembre, cuando entonces su actividad esté completamente integrada. Hasta entonces el trabajo será intenso y ya se han dado los primeros pasos.

Ajuste

El lunes las unidades de banca privada y de empresas ya operarán como un solo equipo. Después vendrá el resto y entretanto se irá produciendo el cambio de marca en todas las oficinas hasta verano, además de la compleja negociación que tendrá que llevar cabo la cúpula con los representantes de la plantilla. Se prevé que el recorte de personal afectará entre 7.000 y 8.000 trabajadores, más del 13% de toda la fuerza laboral. La intención la reestructuración sea pactada y tenga un carácter voluntario de manera mayoritaria y se base en la meritocracia, no en la edad de los empleados.

La cúpula tiene todo listo para que todo encaje. En los últimos meses cerca de 1.500 trabajadores de ambas entidades han estado diseñando y preparando la integración, que tendrá su cara más visible en el cambio de letreros con la nueva marca en los más emblemáticos este mismo fin de semana. Pero, además, el resto de los empleados han estado cumpliendo su función para captar negocio, sin distracciones como indicó ayer su presidente, José Ignacio Goirigolzarri.

Bajo este gigante se esconden multitud de entidades que han ido desapareciendo en el camino en los distintos procesos de reconversión del sector y el sueño cumplido del presidente de La Caixa, Isidro Fainé, de tomar el control de la antigua Caja Madrid. La nueva CaixaBank, que tendrá un valor de mercado superior a los 20.000 millones, alberga en su interior no solo un sinfín de antiguas cajas de ahorros (desde la madrileña hasta la pequeña Caixa Girona), sino también algunos bancos que el grupo catalán ha ido adquiriendo, como el negocio de particulares de Barclays o Bankpyme y fuera de nuestras fronteras, el portugués BPI.

Nadie duda que la creación de este monstruo financiero asusta a la competencia, por su implantación en todo el territorio nacional y por las cuotas que alcanza en determinados territorios. Pese a ello, los reguladores y el sector en general consideran que no supone un riesgo de monopolio y que el sistema bancario es uno de los más competitivos. Tal es así. Que las condiciones impuestas por la CNMC han sido bajas y solo afectan a 86 códigos postales del territorio español.

Participación del Estado

El proyecto de la integración de CaixaBank y Bankia se inició el pasado verano, cuando Fainé y la ministra de Economía, Nadia Calviño, acordaron la fusión de ambas entidades. Hay que tener en cuenta que Bankia ha estado controlada por el Estado, con más de un 60% del capital. Ahora ha pasado a ostentar el 16,1% de CaixaBank, un porcentaje que tendrá que vender antes de 2024 tras haberse ampliado el plazo para su salida. Las conversaciones formales para determinar todos los aspectos clave de la transacción se produjeron a finales de agosto y no fue hasta septiembre cuando se alcanzó un acuerdo oficial tras semanas de intensas negociaciones.

Tal y como se pactó entonces, la cúpula del gigante estaría comanda por el equipo de CaixaBank en su mayor parte. De hecho, solo tres ejecutivos de Bankia se han incorporado al nuevo staff, además del presidente José Ignacio Goirigolzarri con funciones limitadas. Gonzalo Gortázar, consejero delegado del banco catalán, seguirá al frente de este conglomerado que tendrá la dura tarea de alcanzar unos niveles de rentabilidad cercanos al doble dígito en el menor tiempo posible y con un entorno macroeconómico complejo. Pero, la fortaleza y la potencialidad permitirán a que esta labor sea menos dura que para otros rivales.

Venta cruzada

Así, por ejemplo, la directora asociada de instituciones financieras de Scope Ratings, Chiara Romano, señala que la fusión permitirá a CaixaBank aprovechar las oportunidades de venta cruzada a los clientes de Bankia. Explica, en este sentido, que VidaCaixa tiene una cuota de mercado del 28% en seguros de vida; SegurCaixa Adeslas (SCA), un 10% en no vida; y Bankia sumará su 10%-12% de clientes con productos de seguros. Además, remarca que el grupo pretende destinar 2.200 millones de euros a su reestructuración y con ello obtener unas sinergias de costes de 2,86, lo que "parece tranquilizador".

Romano también hace hincapié en que el ámbito digital, CaixaBank parte con capacidades avanzadas, incluyendo una alta penetración en su base de clientes (10 millones de clientes digitales) e iniciativas de marca para adaptarse a la evolución del panorama y diseñadas para atraer a un grupo demográfico más joven. "Estas iniciativas se extenderán a una base combinada de 20 millones de clientes", sostiene.

Además, la nueva entidad contará con un efecto positivo pese a la incertidumbre existente. Todos los expertos coinciden en el papel de las ayudas públicas como motor de la recuperación y sitúan a la banca como uno de los sectores más beneficiados. Así, desde la consultora Álvarez & Marsal consideran que nunca antes había habido un apoyo público tan destacado y que este dinero servirá como factor determinante para que haya una menor subida de la morosidad. Además, desde la firma consideran que el volumen de fondos ahorrados en depósitos en los últimos meses, que se acerca a los 80.000 millones, será fundamental para que las familias y las empresas gasten e inviertan y la reactivación de la economía sea mayor.

En Moody's también se comparte esta idea. La agencia prevé que los préstamos problemáticos se elevarán como resultado de la fuerte contracción económica que tuvo lugar en 2020 y del repunte del desempleo, pero entiende que la batería de medidas públicas aliviará la presión. Asimismo considera que el nivel de provisiones es el adecuado por ahora y cubre niveles de capital para 12 o 18 meses.

Si se cumplen estos pronósticos, el camino a recorrer que emprende CaixaBank en esta etapa será más fácil. De lo contrario, tendrá que adaptarse para alcanzar las metas establecidas.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Alberto. TABARNIA
A Favor
En Contra

CaixaBank siempre fue barcelonesa y española.

La Avenida Diagonal está en Pedralbes , Tabarnia, ESPAÑA.

CaixaBank nunca fue catalana.

Puntuación 4
#1
Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

Ya, otro milagro económico líder en su sector a años luz del segundo. Quien no te conozca, que te compre.

A ver cuanto nos cuesta el matrimónio. Ya de antemano van 40.000 millones por el puto morro que esramos pagando los ciudadanos y que han ido a bolsillos. ¿ Queréis capitalismo liberal? Pues ahí tenemos un buen ejemplo de como ganan fortunas los muy ricos.

Puntuación 2
#2
Xkwe
A Favor
En Contra

En la guerra civil enterraban a los muertos, ahora un poquito de veneno vas al médico, matarile (por un virus) y quemado. No es sostenible emite mucho CO2, y las vidas son limitadas.

Puntuación -4
#3
José
A Favor
En Contra

Este nuevo banco lo pasará muy mal cuando ya se han dado de baja medio millón de clientes y dos millones más está previsto que la deje ya que esa entidad bancaria rezuma independentismo por los cuatro costados

Puntuación -4
#4
Con los huevos en la orilla
A Favor
En Contra

Chacho menuda ostia se van a dar miamenjuás

Puntuación -4
#5
Gu
A Favor
En Contra

Que más da si les vamos, vendra el papa Estado y los rescatara con el dinero de todos

Puntuación 1
#6
Pollo
A Favor
En Contra

Y después no será demasiado grande para dejarlo caer?

Creo que la sociedad debería de empezar a preocuparse por los monopolios que se están creando. Al final el pato lo pagaremos los consumidores.

Tiempo al tiempo

Puntuación 0
#7