Empresas y finanzas

El Gobierno baja la luz un 13% y sube el carburante con un 'céntimo verde'

  • Repartirá 7.000 millones de primas para las renovables con los carburantes y el gas
  • Repsol, Cepsa, BP y Galp asumirán alrededor del 40% del coste total
  • Se tramita de urgencia y podría entrar en vigor el año que viene

El Gobierno quiere repartir los 7.000 millones de euros anuales en ayudas para las renovables históricas entre todos los consumos energéticos, de modo que también se paguen al llenar el depósito del coche o en la calefacción, con una especie de céntimo verde. Para ello creará un fondo específico que alimentarán progresivamente los comercializadores de energía y que debería rebajar un 13% el recibo doméstico de la luz en un plazo de cinco años.

Las empresas eléctricas llevan muchos años quejándose de que el coste de reducir las emisiones de CO2 recae principalmente en la electricidad, porque tiene tecnologías capaces de producir energía limpia, como la eólica o la solar, a un menor coste que en otros usos energéticos, como los carburantes. Esto, a su juicio, desequilibra el reparto del esfuerzo por alcanzar los objetivos climáticos y penaliza la electricidad a la hora de competir con otras fuentes, como el petróleo.

El Gobierno ha escuchado sus argumentos y el Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de ley por el que se crea el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), en el que recalarán los costes de las renovables y la cogeneración incluidos en la parte fija del recibo de la electricidad. Según los datos publicados hoy por la Comisión Nacional de los Marcados y la Competencia (CNMC), durante el pasado 2019 ascendieron a 7.142 millones, representando el 40% de los costes fijos del sistema y alrededor de un 16% del recibo doméstico.

Los sujetos obligados a la financiación del FNSSE serán los comercializadores de electricidad, productos petrolíferos y gas, que contribuirán al nuevo Fondo en función de sus ventas, de un modo similar a como ya sucede con el Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). Habrá exenciones y compensaciones para aquellos sectores con menor capacidad de adaptación y respuesta al nuevo sistema.

Aunque el Gobierno aún debe concretar cómo será la repercusión del coste con relación al contenido energético de los productos vendidos, en principio, atendiendo a la estructura energética del país, la electricidad se quedará con el 30%, el gas con el 25% y los carburantes con el 45% restante, si bien estos porcentajes irán variando en función de la demanda.

No está claro el impacto que tendrá sobre los consumidores finales, porque dependerá de la voluntad de los comercializadores el repercutirlo sobre los clientes; puede ocurrir que opten por asumirlo para ganar competitividad; por ejemplo, en la actualidad las diferencias en el litro del carburante entre una gasolinera y otra alcanzan los 10 céntimos de euro.

Las petroleras, las más perjudicadas

Por empresas, en función del actual reparto del FNEE, a Repsol le correspondería un 20% de los 7.000 millones, a Endesa un 13%, a Naturgy un 12,5%, a Cepsa un 11,5%, a Iberdrola un 8%, a BP un 6,5%, a Galp un 4,5% y el resto se repartiría en varios centenares de empresas, entre las que también estarán los agentes directos al mercado. En consecuencia, las cuatro principales petroleras asumirán alrededor del 40%. Algunos cálculos apuntan a que el litro de combustible podría encarecerse unos siete céntimos.

El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), impulsor de la medida, señala que persigue tres objetivos con ella: evitar subidas en el precio de la electricidad, dar señales claras para electrificar la economía y equilibrar las cuentas del sistema para facilitar inversiones durante los próximos años.

La Cartera dirigida por Teresa Ribera explica que los cambios en el mix de generación del país, con la salida de las centrales de carbón, el aumento del ahorro y la eficiencia energética, y con el peso creciente de nuevas renovables, mucho más baratas, reducen la recaudación obtenida con el recibo de la luz y destinada a cubrir los costes fijos del sistema eléctrico, provocando déficit.

Según las cuentas de la CNMC, el déficit de 2019 ascendió a 527,7 millones -el primero que se registra desde 2013-, y se cubrió gracias al superávit de ejercicios anteriores. Como a cierre de 2018 quedaban 1.037 millones en la caja, este superávit ahora se ha reducido a 509,3 millones. Este 2020, condicionado por la pandemia, el déficit será muy superior porque la caía de la demanda reducirá los ingresos.

Evitar una subida del 6,5% en el recibo doméstico

La Ley del sector eléctrico obliga a ajustar al alza los costes de la electricidad en cuanto se registre déficit superior al 2% de los costes, como sucedió el año pasado. El Miteco calcula que con la situación actual se producirá una subida del 10% al 15% en la parte regulada del recibo, que se traduciría en un incremento del 6,5% de la factura doméstica en un solo año. La ministra portavoz, María Jesús Montero, ha dicho en la rueda de prensa posterior a la reunión que esta subida era "algo intolerable" con la coyuntura actual.

El desequilibrio en las cuentas del sistema eléctrico, por otro lado, generaría incertidumbre sobre su sostenibilidad y retraería las inversiones en electricidad, frenando la electrificación de la economía, algo clave en el proceso de descarbonización.

En consecuencia, la creación del FNSSE, que será gestionado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae), permitirá equilibrar el sistema eléctrico sin aumentar la factura ni endeudarlo. Se aplicará progresivamente, en un plazo de cinco años, a razón de un 20% por ejercicio, y al final del período, debería rebajar un 13% la factura eléctrica doméstica.

En el FNSSE no sólo recalarán los costes de las renovables; también la recaudación de varios impuestos que gravan la electricidad y los ingresos procedentes de las subastas de CO2. Los primeros han venido recaudando unos 3.000 millones al año, pero el citado cambio del mix y la reducción de la demanda y los precios eléctricos los empujan a la baja: se quedaron en 2.450 millones el año pasado. Los segundos pueden llegar a los 1.000 millones anuales, aunque en 2019 sólo aportaron 711 millones.

El FNSSE también podrá nutrirse de fondos adicionales procedentes de los Presupuestos Generales del Estado, al objeto de cubrir posibles desajustes, y podrá devolver a las empresas los posibles superávit que registren las cuentas eléctricas. El Idae se encargará de cuadrar las cuentas del ejercicio y de remitir los fondos a la CNMC para que haga las oportunas liquidaciones, como hasta ahora.

Exenciones y bonificaciones

El Gobierno aplicará exenciones y bonificaciones al FNSSE, para evitar doble imposición y ayudar a los sectores con más dificultades para adaptarse. Las primeras serán para el consumo eléctrico para almacenamiento, el gasóleo agrícola, el gas natural para la cogeneración y la generación eléctrica, el queroseno para aviación, el gasóleo para navegación y pesca (excepto embarcaciones de recreo), así como el porcentaje de mezclas de biocarburantes en combustibles y de gases renovables en el gas natural.

Las bonificaciones serán para los posibles costes indirectos que pudieran derivarse sobre los consumidores: gasóleo de usos profesionales y para la industria electrointensiva y consumidora de gas natural pertenecientes a sectores en riesgo de "fuga de carbono", que se añadirán a lo previsto en el estatuto de los consumidores electrointensivos. 

También se reconocerá la variación en las tarifas reguladas de la electricidad, el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC): la fórmula de cálculo del margen comercial de las empresas que lo pueden ofrecer incorporará el encarecimiento correspondiente.

El Anteproyecto de ley se tramita de urgencia y podría empezar a aplicarse a mediados del año que viene, en función de lo que tarde en aprobarse en el Parlamento. El Miteco ya cuenta con las empresas perjudicadas recurrirán la medida en los tribunales, pero confía en su solidez jurídica y apunta a que es similar a otras ya existentes en la UE.

comentariosicon-menu23WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 23

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sanchinflas y rata cheposa
A Favor
En Contra

Hombre lo que faltaba, el lagarto corruto este!!

Con su des.gobierno sostenible, pogresista y resiliente!! Otra vez nos lloverán las demandas por cambiar las reglas de juego como con el carabombilla de Sebaastian y las bombillas de Zparo?? Al final tendremos que pagar un 20% más por sus desatinos!!

Puntuación 60
#1
Cacatos
A Favor
En Contra

Resumiendo, subvención a las puertas giratorias para asegurarse la bicoca de enchufados en el futuro, favoreciendo oligopolios: a Repsol le correspondería un 20% de los 7.000 millones, a Endesa un 13%, a Naturgy un 12,5%, a Cepsa un 11,5%, a Iberdrola un 8%, a BP un 6,5%, a Galp un 4,5%..

Y como dice el art., ni siquiera "está claro el impacto que tendrá sobre los consumidores finales, porque dependerá de la voluntad de los comercializadores el repercutirlo sobre los clientes"

O sea una M como un camión!!

Puntuación 71
#2
marian
A Favor
En Contra

Que casualidad!!! Ahora que la energía fotovoltaica es muy eficiente bajamos el precio de la luz para que la gente no realice la inversión y tenga luz gratis de por vida, amortizando dicha inversión en 7 años. Como de la luz no se puede sangrar y han visto que la gente se está instalando placas, pues del carburante que todo cristo necesita para ir a trabajar. Cada día mas pagos en basuras, energia básica, contribución, vados, carburantes, cada día que pasa somos mas pobres!! Muchas gracias por nada, presidente!!

Puntuación 68
#3
Hurl
A Favor
En Contra

En lugar de tanto criticar, lean la noticia. Parece lógico que todos los sectores energéticos paguen las ayudas a las renovables (al final siempre recae en el consumidor, pero mejor de forma repartida que en una sola factura).

Puntuación -46
#4
Usuario validado en elEconomista.es
esan
A Favor
En Contra

Resumiendo. Van a subir los consumos energéticos, y ese coste, como no puede ser de otra forma, nos lo comemos los de siempre. me da igual que me lo quiten del bolsillo izq o del dcho. ¿Se creen que somos tontos?

Puntuación 66
#5
marian
A Favor
En Contra

hurl, con todo el respeto del mundo, se deben diversificar las subidas para que parezca que el gobierno nos baja los gastos, el titular es que baja la luz. Resumiendo para que lo comprendas, acabarás pagando mas impuestos. También ha llegado el momento de engrasar a las grandes operadoras energéticas y asegurar un sillón calentito cuando los echen a patadas del gobierno.

Puntuación 49
#6
Así nos va
A Favor
En Contra

"Debería rebajar un 13% el recibo doméstico de la luz en un plazo de cinco años". Largo me la fiáis, tenéis mucho margen para desdecirse y recular. La mitad cuento y la otra mitad mentira para contentar al personal. Déjense de en un plazo de cinco años y díganos qué va a pasar mañana.

Puntuación 44
#7
ex-Repsolero
A Favor
En Contra

Es de suponer que en el plan estratégico de Repsol se contemplaba la inversión en renovables para mitigar estas penalizaciones. Las reivindicaciones del sector eléctrico, donde a pasitos muy cortos se va introduciendo algo de competencia, son completamente justas. A ver si llega también al sector de los petróleos, Unión Europea mediante. Si tal ocurre, auguro llanto y crujir de dientes para muchos "project managers" repsoleros, que igual se enteran a sus cuarenta y tantos lo que es trabajar de verdad en un sector competitivo,

Puntuación 13
#8
el farsante que se lo carga todo
A Favor
En Contra

Estupendo¡

Como siempre el titular impactante .

La letra pequeña , subida espectacular del propano y butano, que casualmente es el que utilizan mayoritariamente los consumidores con rentas más bajas.

Puntuación 45
#9
Manu
A Favor
En Contra

Pero como tenéis el santo valor de criticar, la mayoría votantes de una organización criminal (PP), cuyo gobierno se dedicó a poner un impuesto al sol o hacer negocio con los contratos de las renovables,. Lo cojonudo es que no se os cae la catra de verguenza

Puntuación -40
#10
Obrero de derechas.
A Favor
En Contra

ya solo os falta bajar el IVA al 4%, ladronzuelos

Puntuación 20
#11
......
A Favor
En Contra

Mierda excritor propaganda no se esplica claramnete salvo en decir que el gobierno baja el precio del recibo. Falso, el gobierno extiende el coste de la transformacion energetica a las petroleras que pasaran a pagar la mayor parte de los fondos. Lo repercutirán en el litro de combustible... a lo mejor no para ganar competitividad, y una mierda. Monopolio refinerias transfiere sus costes al consumidor y punto pelota. Baja el precio del recibo de la luz al consumidor..... y una mierda. El gobierno no baja nada, simplemente reparte sus gastos entre mas empresas.

Puntuación 34
#12
A Favor
En Contra

es que no saben ni copiar de un panfleto desinformativo propagandistico y solo buscan liar al consumidor votante

cincodias.elpais.com/cincodias/2020/12/15/companias/1608036672_803917.html

Puntuación 8
#13
joan lluis rodriguez i garcia
A Favor
En Contra

Muchos opinan y creo que no lo han entendido, lo que hace el gobierno bolivariano que tenemos es quitar el canon de las renovables del recibo de los usuarios, y le pasa el muerto a las energéticas y que lo asuman ellos. Algo parecido como han hecho con las pensiones de quitar las contributivas de la Seguridad Social, y pasarlas al presupuesto del estado, pero ese gasto que le meten a las energéticas para que lo asuman, me imagino que se judicializará. Tontos no son los de la luz creo.

Puntuación 9
#14
Paco
A Favor
En Contra

Hoy nooo...¡¡MAÑAAAAAAAANAA!!

Puntuación 12
#15
chapa y pintura
A Favor
En Contra

A este desgobierno (que miente más que habla) hay que esperarle siempre con la escopeta cargada. Mezcla de incompetencia y maldad. Sin credibilidad ninguna, intentarán meterla doblada. La trayectoria que llevan es de ir de cabeza al infierno. Existe truco y quién paga: lo sabemos todos.

Puntuación 21
#16
El real
A Favor
En Contra

Todos los costos se pasan al consumidor, principio fundamental. Y me gustaría me devolvieran el dinero pagado a las renovables o que me den acciones de esas compañías.

Puntuación 25
#17
Usuario validado en Google+
Rafael Hernandez
A Favor
En Contra

Es decir el Sr zapatero dio unas primas exhorbitantes a las renovables y ahora que no se pueden pagar pues que las paguen otros, una verguenza esta tia mas incompetente y sectaria no puede ser

Puntuación 22
#18
reverendo
A Favor
En Contra

Calma señores comentaristas y gracias por comentar porque así nos aclaramos mejor que leyendo la noticia, el moñas, el del trailer y Séneca ya tienen preparada la jugada maestra para desviar la atención de estos atropellos, van a secar los pantanos que hizo Franco.

Puntuación 18
#19
Juan perez
A Favor
En Contra

Es una jugada redonda tratandonos de tontos como viene siendo habitual, y debemos serlo porque no encuentro otra explicación para tanto...

Lo que venden: Os abaratamos el precio de la luz y ayudamos a la transformación verde con el dinero de las petroleras que contaminan.

La realidad: Las petroleras lo repercuten al cliente (como la tasa tobin y los bancos), y como el 50% son impuestos (54 en gasolina si mal no recuerdo), el gran beneficiado es...el estado que gana mas, las empresas siguen igual y el gran perjudicado es el de siempre, que pagara a doblon el carburante y todo lo demas (se encarece el transporte también).

Conclusión: La jugada es redonda, el gobierno vende la moto de que van a mejorar a energias mas verdes y a bajar el recibo de la luz, recaudando mas que antes, al final todo lo paga el cliente y la culpa de que suban mucho la gasolina es de la petrolera que gana mucho dinero. El arte de la mentira...

Puntuación 21
#20
pep
A Favor
En Contra

Este gobierno bajará el precio de la luz un 13%.."EN CINCO AÑOS"

Pero mientras, el 40% de lo que pagamos todos los españoles en el recibo de la luz va para impuestos y primas a renovables. Y eso lo vamos a seguir pagando durante unos cuantos años, si no de por vida.

Además, con la excusa de esta rebaja, van a subir el impuesto de gasolinas y gasóleos, que sólo los utilizan 20 millones de españoles, van a sablear los beneficios de todo tipo de empresas generadoras y comercializadoras, van a crear nuevos impuestos verdes, amarillos o negros, etc.

Vamos, el caso es que ellos mantengan sus buenas nominas para pagar sus buenas haciendas, eso sí, ayudando y beneficiando a toda la ciudadanía.

Gracias señores del gobierno por hacer tanto por casi todos los españoles y en tan poco tiempo...

Puntuación 7
#21
Monsieur Okupa
A Favor
En Contra

Como ocupa que soy me alegro que a la pobre gente que tiene que pagar facturas se les baje. Es un autentico robo de por si tener que pagar por la electricidad.

Puntuación -5
#22
navegante, prohibido arruinar España vía impuestos.
A Favor
En Contra

Seguro que en menos tiempo subirá el doble de lo que baje en impuestos.

Puntuación 3
#23