Empresas y finanzas

El déficit de la tarifa eléctrica de 2019 fue de 527,7 millones

  • Una regularización con las cuentas de las islas de 2015 reduce el importe
  • El sistema gasista registra un superávit de 353,8 millones
La factura de la luz no se modificará a pesar del déficit. Foto: Archivo

El déficit de la tarifa eléctrica ascendió a 527,7 millones durante 2019, una cantidad inferior a la prevista a en los datos provisionales, que apuntaban a unos 700 millones, gracias a una regularización de 368 millones de los pagos a las islas en 2015. Los superávit del sistema de años anteriores permitirán cubrirlo sin afectar a los consumidores.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado la liquidación definitiva del sistema eléctrico durante el año pasado y explica que desajuste entre los ingresos y los gastos responde a que los ingresos externos a peajes han sido inferiores (-870 millones de euros) a los inicialmente previstos, aunque la reducción ha sido parcialmente compensada por unos costes también inferiores (-282 millones de euros) a los inicialmente previstos.

A lo anterior se añade el impacto positivo de la liquidación definitiva de los Sistemas no Peninsulares -las islas, Ceuta y Melilla- correspondiente al ejercicio 2015, que ha supuesto unos ingresos para el sistema de 368 millones de euros, 347,8 millones en concepto de retribución adicional y 20,5 millones de retribución específica.

Igualmente se ha registrado una reducción de la retribución específica para las renovables, la cogeneración y los residuos, de 191,8 millones sobre los datos provisionales. Este importe se ha quedado en 7.142,8 millones.

Como resultado, si en la última liquidación provisional del sistema el déficit, a falta de varios ingresos, sobre todo los que transfiere Hacienda por la fiscalidad energética, ascendía a 1.202 millones, al final se ha quedado en 527,7 millones.

Se trata del primer déficit que se registra desde 2013 -ascendió a 3.541 millones-, atajado con la reforma eléctrica acometida por el anterior Gobierno; en 2018 hubo un superávit de 96 millones.

Gracias a la disposición adicional tercera del Real Decreto-ley 23/2020 y la Orden TED/952/2020, se ha procedido a transferir desde la cuenta específica del remanente de superávit de ejercicios anteriores el importe equivalente al desajuste registrado en el ejercicio 2019.

Prórroga de los peajes hasta el 1 de abril

El Gobierno ha decidido prorrogar por segundo año consecutivo los peajes de 2019 hasta el 1 de abril de 2021, para darse tiempo a terminar la normativa para repartir los costes derivados de la política energética.

También está preparando medidas de ajuste adicionales para evitar que el déficit crezca. Este año 2020 podría disparase por la caída de la demanda provocada por la pandemia, entre otros factores.

Superávit de 353,8 millones en el sistema gasista

Por su parte, la liquidación definitiva del sector gasista de 2019 ha arrojado un desajuste positivo anual entre ingresos y costes -superávit- de 353,8 millones que se destinará a amortizar totalmente las anualidades pendientes del desajuste de 2016 y parcialmente las del déficit acumulado de 2014.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky