Empresas y finanzas

Alerta en la banca: la rentabilidad de cuatro entidades españolas ya está por debajo del 3%

  • Cajamar, Sabadell, Bankia y Liberbank registran los menores retornos de capital
  • El BCE presiona para que el sector inicie una nueva oleada de fusiones
Imagen: Elisa Senra

La rentabilidad de la banca ha caído de manera significativa con motivo de la crisis del coronavirus y las previsiones apuntan a que se contraerá aún más como consecuencia de la caída de la actividad, la subida de la morosidad y los tipos negativos. El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, apuntó el martes que hasta finales 2021 los retornos del capital del sector en la zona euro no superarán ni el 3% de media, por lo que apremió a que se inicie un proceso de consolidación que ayude a mejorar estos números.

Algunas entidades españolas ya cuentan con estos niveles de rentabilidad sobre recursos propios (ROE) tras los efectos de la pandemia. En concreto son cuatro sin contar los ajustes contables extraordinarios de Santander y BBVA de los fondos de comercios, que les ha llevado a pérdidas históricas.

Según sus datos, tanto Cajamar, Sabadell, Bankia y Liberbank ofrecían a cierre de junio unos ROE por debajo del umbral avanzado por Guindos y, por tanto, se encuentran en una peor posición que sus competidores. Unicaja, además, lo sobrepasa por la mínima, al tener este parámetro en el 3,1%. Si bien, todo el sistema nacional presenta cifras muy bajas y con recortes sustanciales con respecto al primer semestre de 2019.

Los doce mayores grupos financieros de nuestro país, que están bajo la supervisión del BCE, han disminuido la rentabilidad del 7,1% al 3,9%, alejándose de las exigencias de los inversores, que reclaman un 10%. Por ello y porque las perspectivas no son nada halagüeñas, las cotizaciones en bolsa de las entidades se han hundido.

Bankinter, pese al descenso experimentado, continúa siendo el banco mas rentable, con un 7,2%, seguido de Abanca, con un 5,7%. Precisamente, es ésta la única entidad activa en adquirir negocios para aumentar la base de ingresos y mejorar la eficiencia operativa vía sinergias de costes. El año pasado cerró la adquisición de la filial española del portugués Caixa Geral y este mes está previsto selle el acuerdo para hacerse con Bankoa, franquicia del francés Credit Agricole que opera en el País Vasco. Además, su máximo accionista, Juan Carlos Escotet, está dispuesto a emprender nuevas operaciones para aumento, aunque ha cerrado la puerta a Liberbank tras dos intentos fallidos.

Desde hace tiempo el mercado y el BCE viene reclamando una nueva oleada de integraciones en el sector para que los rendimientos escalen por encima de lo que pide el mercado, pero hasta la fecha estos movimientos no se ha producido a gran escala, como pretende el organismo supervisor. La pandemia ha provocado que el objetivo de aumentar la rentabilidad se posponga en el tiempo debido a que se espera un elevado repunte de la morosidad en los próximos y los márgenes se contraigan por la política monetaria expansionista. Para hacer frente al alza de los impagos, el sector ya ha acumulado 16.000 millones en provisiones, una cantidad que seguirá incrementándose, al menos, hasta finales de 2021.

Posiciones

Ante este escenario, Bankia -una de las entidades que registra el peor dato- ha cambiado de postura y está abierta a explorar negociaciones para una posible integración, tal y como admitió su consejero delegado, José Sevilla, a finales de julio. Del mismo modo, Liberbank y Unicaja tampoco muestran reticencias a iniciar conversaciones tras romper su integración hace algo en la primavera de 2019.

Estas son las únicas, además de BBVA, que han declarado públicamente estar dispuestas a analizar fusiones, pero sin mucha convicción, ya que, como el resto, en estos momentos nadie se fía de nadie y su prioridad es gestionar el negocio en solitario, sin distracciones de tanto calado como es una operación de esta naturaleza. Los banqueros temen que, debido a tanta incertidumbre, los riesgos no se midan del todo bien y que en un futuro afloren pérdidas superiores que pongan en entredichos los cálculos económicos de las distintas operaciones.

Los analistas, como los de Barclays, han efectuado distintas simulaciones y la mayoría de ellos concluyen que serían bienvenidas las integraciones de Bankia con Sabadell y de Unicaja con Liberbank. También apuestan por la absorción de Ibercaja por un tercero. Esta última registró en junio una de las rentabilidades más altas, del 4,9%, pero es debido a las plusvalías que ha obtenido por la venta de una parte de Caser y la renovación de la alianza comercial con la aseguradora. Más difícil es el encaje de Cajamar, que renta un 1,1%, por su estructura jurídica al ser una cooperativa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky