
Las pérdidas anunciadas este miércoles por Inditex a causa de la pandemia del coronavirus (las primeras de su historia como empresa cotizada) han hecho que el conjunto del Ibex 35 roce los mil millones de euros perdidos en el primer trimestre, pese a que los ingresos solo han retrocedido el 12%.
Sin Inditex cuyo primer trimestre fiscal va de febrero a abril, las pérdidas del conjunto de las empresas que integran el Ibex rondaban hasta ahora los 600 millones de euros en los tres primeros meses del año.
Sin embargo, las medidas impuestas para hacer frente a la covid-19, tanto en España como en otros países donde también tiene presencia, han llevado a Inditex a acumular pérdidas de más de 400 millones de euros, con una caída del 44,3% en las ventas.
El efecto de la pandemia (que se originó en Asia a comienzos de año y rápidamente se propagó por Europa) ha sido muy notable en las cuentas de Inditex, ya que su año fiscal es distinto y el primer trimestre incluye los meses de febrero, marzo y abril. En España el estado de alarma y el consiguiente cierre de tiendas se decretó el 14 de marzo y se prolongó durante todo abril.
El ebitda conjunto cae el 20%
Añadidos los datos de Inditex, el conjunto del Ibex perdió 996 millones de euros, frente a los casi 10.200 que ganó un año antes. Además, su beneficio bruto de explotación antes de intereses, amortizaciones e impuestos (ebitda) cayó el 20,3%, hasta 24.394 millones, y la facturación descendió el 12% hasta superar los 109.600 millones.
Todas las compañías, no solo Inditex, han tenido además que dotar cuantiosas provisiones para hacer frente a las consecuencias del virus, particularmente los bancos.
De las 35 compañías que actualmente componen el Ibex, ocho mejoraron sus beneficios (Acciona, Cie , Colonial, Enagas, Endesa, Grifols, Iberdrola y Viscofan), otras nueve sufrieron pérdidas (Arcelor, BBVA, BBVA, Cellnex, Ence, Ferrovial, IAG, Inditex, Meliá y Repsol), y el resto redujo sus ganancias.
Salvo en el caso de Inditex, el impacto de la pandemia ha sido parcial y cabe esperar que sea mayor en los siguientes trimestres, explica el analista de XTB Darío García, que advierte de que cualquier previsión al respecto se puede ver alterada si hay una segunda oleada del coronavirus.
El director de Inversiones de ATL Capital, Ignacio Cantos, confirma que, dado que la "nueva normalidad" no se asentará hasta julio, los resultados del segundo trimestre van a ser claramente peores que los del primero.
Las mayores pérdidas
Si se examinan las cuentas con atención, las desorbitadas pérdidas acumuladas durante el trimestre (995,9 millones de euros) se deben sobre todo a tres compañías: BBVA, IAG y ArcelorMittal.
BBVA destinó 1.433 millones a provisiones para el coronavirus, a las que tuvo que añadir 2.082 millones para cubrir la pérdida de valor de su filial en EEUU, lo que le ocasionó unos números rojos de 1.792 millones en el trimestre.
El grupo aéreo IAG (formado por British Airways, Iberia, Vueling, Aer Lingus y Level) acusó el desplome de la actividad tras las estrictas medidas de confinamiento y el cierre de fronteras y sus pérdidas alcanzaron 1.683 millones.
Aunque ingresó 4.585 millones en los tres primeros meses, un 14,5% menos que un año antes, y los resultados de las operaciones en enero y febrero fueron similares a los de 2019, marzo se vio "gravemente afectado" por las restricciones a los viajes, según explicó en su día su consejero delegado, Willie Walsh.
También perdió más de mil millones ArcelorMittal, 1.038 millones de euros, frente a los 408 que ganó un año antes, y su ebitda bajó un 41,5%, hasta 896 millones.
Otros grandes valores
También estuvo muy condicionada por la pandemia la cuenta de resultados de Repsol, que perdió 487 millones frente a los 608 de beneficio de un año antes, debido a la depreciación de sus inventarios en 790 millones por la caída de los precios del crudo y del gas, así como por el desplome de la demanda.
En cuanto a otros pesos pesados del Ibex, Telefónica ganó un 56,2% menos, hasta 406 millones, con un descenso de los ingresos del 5,1% interanual, al facturar 11.366 millones, un descenso que la operadora achaca de forma "limitada" a la pandemia.
Iberdrola, por su parte, ganó 1.257 millones, un 30,4% más, gracias a la venta del 8% que tenía en Siemens Gamesa.