Bolsa, mercados y cotizaciones

Ocho empresas del Ibex conservan su plan de negocio tras la pandemia

  • En el caso de Cellnex, MásMóvil, Viscofan y Endesa, los analistas incluso mejoran estimaciones de beneficio bruto en 2020
El resto de compañías ha retirado o rebajado sus objetivos. Foto: Archivo.
Madrid.icon-related

El impacto del coronavirus en la economía y en los diferentes negocios de las empresas ha dejado un reguero de reducciones y suspensiones de los objetivos de beneficios y planes estratégicos para 2020 -establecidos antes de la pandemia-, pero existen notables excepciones entre las compañías del Ibex 35. Cellnex, MásMóvil, Viscofan y Endesa son cuatro de los grupos que han reiterado sus guías para el año, y el consenso de analistas que reúne FactSet incluso mejora sus estimaciones de ganancias respecto al principio del ejercicio, situándolas en línea o por encima de las hojas de ruta. También han mantenido objetivos Iberdrola, Enagás y REE, mientras Grifols, que no tiene, ha señalado "un impacto limitado", aunque en estos últimos casos no se han librado de los recortes en previsiones.

El carácter defensivo de ciertos sectores y la visibilidad de sus negocios pese a la hibernación económica y a las medidas de distanciamiento social se está haciendo valer en la actual crisis por la pandemia de Covid-19, con las industrias reguladas, eléctricas y gasistas, las farmacéuticas y algunas empresas de telecomunicaciones a la cabeza. Entre estas últimas, destaca el caso de Cellnex. La compañía de torres de comunicación se ha confirmado como el mayor ejemplo de fortaleza: el consenso de analistas eleva su estimación de ebitda un 10% desde que comenzó el año, en bolsa ya cotiza cerca de los niveles previos al crash mundial provocado por el coronavirus y en el acumulado de 2020 gana un 26%.

Sus números son incontestables. En el primer trimestre, "los ingresos crecieron, en línea con estimaciones, un 48,5% gracias a la consolidación de las torres adquiridas y a un crecimiento de los puntos de presencia del 5% a perímetro constante, mientras el margen también mejora por costes comparables estables por eficiencias", destaca el equipo de analistas de Renta 4, que celebra que, en la presentación de los resultados trimestrales, el grupo reiteró los "objetivos de 2020 esperando el cierre de la operación de Arqiva en Reino Unido para incluirla en los mismos". La guía prevé un crecimiento de alrededor del 50% del ebitda (beneficio bruto) y del flujo de caja recurrente, "sin que se espere impacto por crisis del coronavirus", apuntan.

Otro caso de resistencia al impacto de la pandemia en el sector teleco es el de MásMóvil. El modelo de negocio de bajo coste del cuarto grupo del sector en España sigue funcionando y, entre enero y marzo, "mantuvo una buena evolución comercial [crecimiento del 16%] en clientes y de los resultados [incremento del 27% en ebitda], mientras el margen bruto mejora hasta el 30% [el más elevado respecto a los competidores]", destaca Virginia Pérez, de Intermoney Valores.

Ante estas cifras, el consenso de expertos ha mejorado un 2% la previsión de ganancias brutas para 2020 desde que arrancó el año, en el que sus acciones retroceden cerca de un 15%. Y "la directiva reiteró los objetivos para 2020 y 2021", incide la experta de Intermoney, en consonancia con las estimaciones, que elevan el ebitda al cierre del ejercicio hasta los 592 millones.

objetivos ibex covid

El concepto de defensiva encaja también a la perfección con Viscofan, a la que el conjunto de analistas que sigue su cotización ha elevado un 2,6% su estimación de beneficio bruto para 2020, hasta los 215 millones -dejándolo en la parte baja del rango de su objetivo- y cuyas acciones consiguen mantenerse en positivo en el año, con ganancias de algo más del 20%, tras también confirmar su plan estratégico.

Endesa, un caso típico de negocio resistente en las crisis, ha conseguido que el consenso le haya mejorado otro 2,5% la previsión de ebitda para el conjunto del ejercicio, pero sus acciones pierden un 12% desde el primero de enero. "La compañía espera un impacto limitado en sus resultados 2020 de la crisis del coronavirus, ya que un 51% del ebitda es regulado, y en el negocio liberalizado cuenta con una cobertura de ventas del 100% para 2020 y del 80% para 2021", observan desde Renta 4. Los expertos esperan ahora que gane 3.901 millones, exactamente alineados con el plan de negocio de la compañía.

Grifols es otra de las empresas del Ibex 35 que se salvará del impacto de la pandemia por la naturaleza de su negocio, y el consenso de analistas apenas ha recortado su estimación de ebitda en los últimos meses. Esta lista la completan Iberdrola, Enagás, REE. Eso sí, aunque han reiterado las guías de beneficio neto, los analistas sí han reflejado cierto impacto y ponen en duda que vayan a alcanzarlas.

Adiós a los planes estratéticos

Si apenas ha habido un puñado de empresas que han podido mejorar o mantener sus objetivos de cara a este año, la catarata de recortes en las previsiones y de retiradas del guidance por la escasa visibilidad no tiene precedentes. Y otras no han retirado sus planes estratégicos pero el mercado da por hecho que no serán capaces de cumplirlos. Firmas como IAG han reconocido que "no es posible dar una estimación de beneficios precisa", otras como Acerinox o Amadeus tampoco han dado previsiones. Mientras, otras como Telefónica, Acciona, Mapfre o Cie Automotive han retirado sus guías para 2020.

El sector financiero está una vez más en el ojo del huracán. Todos los bancos han tenido que revisar sus objetivos de coste del riesgo y otros como CaixaBank, BBVA y Santander han rebajado sus estimaciones sobre los ratios de capital. Además, también se ha producido un lluvia de rebaja de estimaciones en las líneas de ingresos de todo el sector.

Mientras, otras empresas como Repsol o ArcelorMittal han tenido que presentar un plan de choque ante el coronavirus, con una reducción de las inversiones para afrontar la nueva crisis.

El 65% rebajan o retiran sus previsiones

Según los datos recopilados por UBS, solo el 3% de las cotizadas europeas han mejorado sus perspectivas de futuro en el primer trimestre del año y todas ellas forman parte del sector farmacéutico o de la salud. Mientras, un 32% las han mantenido, el 23% las han recortad y un 42% las han retirado totalmente. El sector peor parado son los bienes de capital "Parece lógico, cómo podrían saber cuáles son las perspectivas si sus negocios dependen de la salida del confinamiento y el nivel de actividad. Esto está más allá de su control de una forma aún más explícita que en una recesión normal", señalan en Bernstein.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky