
Enagás descarta que el dividendo de 2019 y sus previsiones para este 2020 se vean comprometidos como resultado de la pandemia: el beneficio será de unos 440 millones y subirá el pago al accionista un 5%. La compañía ganó 119,1 millones de euros en el primer trimestre, un 14,7% más que en el mismo período de 2019. La cotización hs subido en Bolsa tras las noticias.
De acuerdo con la información relativa a los resultados del primer trimestre de año remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía presidida por Antonio Llardén señala que "el resultado para el año 2020, así como el dividendo del ejercicio 2019 que deberá aprobar la próxima Junta General de Accionistas, no deberían verse comprometidos" en alusión a la crisis del Covid-19.
Para este 2020, según anunció al presentar los resultados de 2019, la empresa espera un beneficio de unos 440 millones, un 4,1% más elevado que en 2019, y entregar un dividendo por acción de 1,68 euros, un 5% más alto que los 1,6 euros por título correspondientes a 2019.
En su intervención ante los analistas, el presidente ha insistido varias veces en ello, con rotundidad: "Mantenemos totalmente la política de dividendo; es algo primordial para nuestros inversores y para la compañía; la generación de caja que esperamos en los próximos años, incluso haciendo test de estrés adversos, nos permiten mantener el compromiso con los dividendos".
Lardén: "Mantenemos totalmente la política de dividendo; la generación de caja que esperamos en los próximos años, incluso haciendo test de estrés adversos, nos permiten mantener el compromiso con los dividendos"
Llardén ha destacado que la compañía dispone de una "sólida situación de liquidez", que al 31 de marzo ascendía a 3.030 millones entre tesorería y líneas de crédito no dispuestas. Y ha descartado que una posible reducción de la demanda de gas en España, o una menor aportación de sus participadas, puedan tener un impacto relevante en las cuentas de la empresa.
Ingresos asegurados
El transportista de gas ancla las previsiones en que dispone de un marco regulatorio estable para el período de 2021 a 2026, recientemente aprobado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y en que no ha identificado efectos "que puedan suponer pérdidas patrimoniales".
Preguntado por los analistas, Llardén ha aclarado que incluso si hubiera cierto déficit en el sistema gasista en 2020 porque el Covid-19 provocara un descenso de demanda -dos tercios es industrial y comercial, muy sensible a los confinamientos-, el beneficio de Enagás únicamente mermaría en dos millones por cada punto porcentual de descenso, algo "poco apreciable en los resultados".
Además, la leve reducción de ingresos por las exenciones regulatorias al pago de peajes con motivo de la crisis y la declaración del estado de alarma se recuperarán por medio de los Presupuestos Generales del Estado.
Las participadas por Enagás tampoco han menguado sus aportaciones económicas, que han subido durante el primer trimestre un 5,3%, hasta los 34,6 millones, por el mejor comportamiento de Trans Adriatic Pipeline, Altamira y Sagas.
En este ámbito destaca que la semana pasada se produjo el cierre de la ampliación de su participación en la norteamericana Tallgrass Energy, en la que ha alcanzado el 30,2% y dos asientos en el Consejo -para su consejero delegado, Marcelino Oreja, y su director financiero, Borja García-Alarcón- tras desembolsar unos 771 millones, con una inversión total de unos 1.498 millones. Por cierto, este trimestre se ha anotado 18,4 millones por el cambio de divisa derivado de la operación.
Los analistas han preguntado reiteradamente sobre el impacto de la situación del petróleo y el coronavirus en Tallgrass y Llardén ha desvelado que el 70% de sus contratos son de take or pay a largo plazo y que el 30% restante vencen en plazos de dos a cuatro años, lo que descarta un impacto "súbito".
Además, el Consejo de Talgrass confía en mantener los objetivos de 2020, desde el momento en que obtiene beneficios con un precio del crudo -break even en inglés- de unos 27 ó 28 dólares, de modo que "a poco que el precio mejore, las cuencas donde opera la empresa están en buenas condiciones para funcionar".
Gana 119,1 millones hasta marzo
Las cuentas de Enagás durante el primer trimestre del ejercicio revelan que ha ganado 119,1 millones, un 14,7% más elevado que el mismo período de 2019. Con una facturación de 283,3 millones, un 1,9% más alta, el resultado bruto operativo (ebitda) ha subido un 2,5%, hasta los 235,6 millones.
La deuda neta se ha reducido un 4%, hasta los 3.605 millones, con un coste financiero del 2,1% y una relación entre el flujo de caja y la deuda neta del 20,4% durante los últimos 12 meses. La inversión neta fue de 27,5 millones, la mayoría en el negocio nacional.
La demanda de gas bajó un 2,4% durante el primer trimestre, hasta los 101,6 TWh, afectada por la crisis sanitaria y la reducción del consumo de la industria, los comercios y las pymes en las últimas semanas de marzo. La demanda industrial cayó un 2,1% y la de generación eléctrica un 1,3%.
Preguntado por sus previsiones para el conjunto del año, Llardén recalcó que todo el sistema opera correctamente -desgranó el plan de contingencias que la firma aplica- y auguró una reducción de la demanda "pero no muy significativa". Además, con los precios tan bajos que se están registrando -ayer se batió el récord, con 6,9 euros por MWh-, el gas almacenado garantiza precios bajos durante el ejercicio.