
Acciona dará entrada a un socio financiero en su negocio de concesiones en España. El grupo que preside José Manuel Entrecanales ha puesto a la venta ocho activos de infraestructuras en los que participa: cuatro hospitales, dos autovías, un tranvía y un contrato de regadío, según informan a elEconomista fuentes del mercado.
La compañía, que los ha agrupado en un vehículo, planea desprenderse, en principio, de una participación de hasta el 49% para seguir operándolos y consolidando las participaciones en sus resultados, si bien el porcentaje final se fijará en función del interés de los inversores e, incluso, podría variar entre los distintos proyectos. La empresa, que ha declinado hacer comentarios, ha contratado a Crédit Agricole para pilotar la operación, cuyo valor se estima por encima de los 300 millones de euros, aunque el importe final dependerá el perímetro de desinversión
La cartera de activos en venta está compuesta por las participaciones en las concesionarias de infraestructuras que Acciona construyó en su momento y están ya en operación. En el ámbito de las carreteras, incluye el 100% de la Autovía de los Viñedos, la CM-42 entre Consuegra y Tomelloso, con una longitud de 74,5 kilómetros. Se trata de una concesión de peaje en sombra (la Administración paga un canon por el uso y la disponibilidad) adjudicada en 2003 por la Junta de Castilla-La Mancha. El plazo de explotación se extiende hasta 2033.
También figura el 25% que la compañía tiene de la Autovía de la Plata, la A-66 Zamora-Benavente (Castilla y León)
También figura el 25% que la compañía tiene de la Autovía de la Plata, la A-66 Zamora-Benavente (Castilla y León), de 49 kilómetros de longitud. Acciona se hizo con este proyecto, de titularidad del Estado, en alianza con el fondo galo Meridiam (50%) y Ferrovial (25%) en 2012 y el periodo de operación se prolonga hasta diciembre de 2042.
En el vehículo para su desinversión Acciona igualmete incorpora las participaciones de los cuatro hospitales que gestiona en España y sus operadoras de servicios. Se trata del 100% del Hospital del Norte, el Infanta Sofía, en San Sebastián de los Reyes (Madrid), con 283 camas y un contrato para la operación y mantenimiento hasta 2035; el 43,33% del Novo Hospital de Vigo, en Pontevedra (el resto de accionistas son Grupo Puentes, Dalkia Energía y RiverRock), con 2.007 camas y un contrato hasta 2035; el 33,33% del Hospital Universitario de Toledo (ACS y OHL se reparten el otro 66,66%), con 760 camas y vencimiento en 2045; y el 40% del Gran Hospital Can Misses, en Ibiza (completan el accionariado Mirova, ACS y Concessia, que también escucha ofertas), con 241 camas y un plazo hasta 2045.
Acciona encaja la desinversión de sus concesiones en España dentro de su estrategia de rotación de activos maduros
A las autovías y los hospitales, Acciona suma el 50% de la sociedad concesionaria de la primera fase de la Zona Regable del Canal de Navarra (Agbar ostenta el otro 50%), que se instrumenta a través de un peaje en sombra hasta el año 2036. De igual modo, la compañía incluye en la venta el 16,6% del Consorcio Traza, que tiene a su vez el 80% del Tranvía de Zaragoza (en consecuencia su participación es del 13,3%). Tuzsa (Transportes Urbanos de Zaragoza) tiene el 25% de Traza, CAF, el 25%, el fondo luxemburgués TIIC, el 16,8% y FCC, el 16,6%. El contrato de esta infraestructura, que atraviesa la ciudad aragonesa de norte a sur a lo largo de 12,8 kilómetros, vence en 2044.
Acciona gestiona una novena concesión en España, el puerto deportivo de Roda de Bará, en Tarragona. Tiene el 50% y vence en 2035. No obstante, aún no ha decidido si este activo entrará en la venta.
Acciona encaja la desinversión de sus concesiones en España dentro de su estrategia de rotación de activos maduros. El proceso se halla en una fase inicial, pero ya ha despertado el interés de varios fondos de inversión y de pensiones internacionales que han comenzado a contratar asesores para perfilar sus ofertas. Entre los potenciales compradores figuran firmas con presencia en este tipo de activos en España, como las francesas Mirova (Natixis), Ardian y Meridiam, las británicas Aberdeen y 3i, las holandesas DIF y APG, la canadiense Brookfield o las luxemburguesas TIIC y RiverRock. Algunas de estas, de hecho, ya tienen participaciones en las concesiones que vende Acciona.
Acciona busca evitar que se disparen los derechos preferentes del resto de accionistas de las concesionarias
Aunque en función del apetito del mercado la operación podría modificarse, la pretensión de Acciona es traspasar el 49% de sus acciones que tiene en estas concesiones en un único proceso. Con la agrupación de los proyectos en un vehículo y el mantenimiento del control sobre sus participaciones busca además evitar que se disparen los derechos preferentes del resto de accionistas de las concesionarias.
A esta fórmula han recurrido otras empresas para dar entrada a socios financieros, como ACS, que la semana pasada cerró la venta del 74% de sus participaciones en seis autovías al fondo británico Hermes.
Desinversiones por 500 millones
La hoja de ruta de Acciona para 2020 discurre por acometer desinversiones por un importe cercano a los 500 millones de euros. En 2019, el grupo solo acordó el traspaso de su participación en la Autovía Gerediaga Elorrio, en el País Vasco, al fondo inglés 3i, por 22,2 millones.
Acciona ingresó por el negocio de concesiones en todo el mundo 78 millones de euros en 2019, un 27,7% menos, y obtuvo un resultado bruto de explotación (ebitda) de 33 millones, un 32% menos.