Las aseguradoras europeas han bebido los vientos de la subida de tipos en la zona euro y, finalmente, logran ponerse en positivo en el año, algo nada sencillo a tenor de que solo ellas, junto a recursos básicos y energía, logran mantenerse en positivo en 2022 a falta de menos de un mes para cerrar el ejercicio. El Stoxx 600 asegurador se anota una revalorización superior al 19% desde los mínimos de octubre, y ha vuelto a niveles del mes de abril, sobre los 324 puntos. Sus ganancias son muy similares a las del sector bancario, que roza una subida del 20%.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) busca incentivar las salidas a bolsa en España y para ello sigue en el camino de abaratar los costes que suponen este tipo de operaciones y que, de manera relativa, son mucho más relevantes para las pequeñas empresas. Es por ello que el regulador ha decidido reducir la documentación requerida de los expedientes de oferta pública y admisión a negociación, según un comunicado publicado este mismo miércoles.

BBVA Asset Management & Global Wealth maneja unas previsiones más optimistas que la media del mercado con respecto a 2023. Prevén un crecimiento moderado para el conjunto del año, una revalorización para las bolsas europeas de doble dígito incluyendo dividendos y, principalmente, ven valor en renta fija tras un año como 2022 que ha sido devastador para el inversor más conservador.

Acerinox sufre una caída del 24% en lo que va de año en su precio objetivo, por encima de su caída del 17%. No obstante, los analistas consideran que sus títulos albergan un potencial alcista superior al 30%, hasta los 12,52 euros. En el caso de ArcelorMittal su precio objetivo es hoy un 12% inferior al primero de enero, frente a pérdidas del 8% en sus acciones. No obstante, el consenso de mercado sigue de su lado, con un potencial del 39% y un precio objetivo por encima de 35 euros.

El responsable de inversión de Mapfre, de quien dependen todos los segmentos de gestión de activos y patrimonial de la aseguradora aparte de la propia cartera de la firma, se muestra cauteloso ante la nueva situación que traerá la normalización de tipos de interés, pues estima que los gobiernos tendrán que regresar a la ortodoxia fiscal para cuadrar las cuentas públicas y que los inversores accedan a mantener la financiación. El caso de Reino Unido ha sido, a su juicio, un aviso para navegantes.

Con el pavo indultado en la Casa Blanca, una vez pasado Acción de Gracias y el fin de semana de consumo por excelencia como es el Black Friday es momento de ir desempolvando la decoración navideña. Diciembre trae consigo una quincena de dividendos en la bolsa española, algunos de los cuales superan rentabilidades del 5% y de hasta el 9%. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

Es posible comprar acciones por menos de lo que cuesta un café en el bar de la esquina. Lo que han rebautizado como la democratización de la inversión continúa invadiendo el panorama inversor y cada vez surgen más y renovadas firmas de brokeraje que ofrecen servicios, a priori, mucho más económicos que los tradicionales -generalmente de bancos-, aunque también estos últimos han sucumbido a la nueva realidad y han rebajado sus tarifas.

Izertis cumple este sábado su tercer aniversario en bolsa como cotizada en BME Growth. La consultora que fundó Pablo Martín en 1996 en Gijón como una empresa local que prestaba servicios básicos a pymes se ha convertido en un proveedor de servicios tecnológicos (ciberseguridad y servicios en la nube, entre otros) a grandes corporaciones. El punto de inflexión se produjo en 2012 con una hoja de ruta que multiplicó sus números para hacerla competir de manera global. Hoy su valor bursátil roza los 200 millones tras revalorizarse un 370% desde su estreno.

Este lunes arrancó la vigésima cuarta edición del Foro Latibex, organizado por Bolsas y Mercados Españoles (BME) en la Bolsa de Madrid, y se trata de un año relevante teniendo en cuenta que, por primera vez en décadas, América Latina puede adelantar en crecimiento a Europa y EEUU, que se encuentran a las puertas de una recesión, gracias a la abundancia de recursos naturales y materias primas y a que su primera economía, Brasil, ha sabido adelantarse a una etapa hiperinflacionista.