
Este lunes arrancó la vigésima cuarta edición del Foro Latibex, organizado por Bolsas y Mercados Españoles (BME) en la Bolsa de Madrid, y se trata de un año relevante teniendo en cuenta que, por primera vez en décadas, América Latina puede adelantar en crecimiento a Europa y EEUU, que se encuentran a las puertas de una recesión, gracias a la abundancia de recursos naturales y materias primas y a que su primera economía, Brasil, ha sabido adelantarse a una etapa hiperinflacionista.
En su discurso inaugural Javier Hernani, consejero delegado de BME, quiso destacar, en este sentido, "la fortaleza que están mostrando las divisas latinoamericanas en su cambio frente al dólar, por la determinación de los bancos centrales de subir tipos para contener la inflación y una mayor confianza de los inversores internacionales. Los países latinoamericanos han aprendido de crisis pasadas y han visto madurar sus mercados financieros y sus instituciones", afirmó Hernani.
En cifras, los lazos que unen a España con América Latina son cada vez más fuertes, aunque su crecimiento sigue siendo muy lento. España ha aportado inversiones por valor de 12.000 millones de euros anuales en la última década y sigue siendo el segundo inversor en la región, sólo detrás de EEUU, según datos de BME. En este sentido, José Carlos García de Quevedo, presidente del ICO, señaló a la "Unión Europea como el principal inversor en la región, con más de 800.000 millones de euros, de los que España cuenta con 150.000 millones del total. Esto hace que España esté cada vez más integrada en sectores como infraestructuras, energía, banca y turismo, entre otros", aseveró. En el camino inverso, el ICO calcula en unos 63.000 millones de euros la inversión agregada de las empresas latinoamericanas en nuestro país.
A la jornada inaugural de Latibex acudieron dos primeros espadas de sus principales empresas. Uno de ellos, Joao Marques da Cruz, consejero delegado de EDP Brasil, alabó la capacidad del Banco Central para anticiparse a la crisis, y resaltó la previsión de "inflación del 6% para el país con tipos de interés en el 13,75%, lo que implica tasas positivas para la economía".
Por su parte, Luis Isasi, presidente de Santander España, destacó que la entidad acaba de cumplir 75 años de presencia en América Latina, tras la apertura de su primera oficina en La Habana en 1947. "El FMI estima un crecimiento para la región del 1,7% frente al 3,5% de este año con una inflación del 11%. México y Brasil juntos suponen el 60% de todo el PIB regional y se prevé su crecimiento en 2023 supere a EEUU con un IPC del 5%. No es algo fortuito", afirma Isasi.
El potencial de sus compañías se ha visto reflejado en los índices. En el último año, el footsie Latibex Top sube más del 14% frente a pérdidas del Ibex y el EuroStoxx 50, que van del 7% al 10%. A cinco años la brecha abierta es aún mayor, ya que llega a revalorizarse un 31% frente a una caída del 18% del Ibex.