Esta semana comenzó en España la tramitación parlamentaria de una suerte de impuesto temporal a aquellos bancos con ingresos superiores a los 800 millones de euros y que se aplicará, si sale adelante en forma y tiempo, a partir del primer trimestre de 2023 con un gravamen del 4,8% sobre margen de intereses y comisiones. Pero España no es el único país que ha aprobado una tasa al sector bancario. Otros cinco países cuentan con una tasa, en distintos formatos, sobre los beneficios de sus entidades financieras y otros, que no han aprobado un impuesto ad hoc para sortear la futura recesión, ya contaban con tasas al sector previas a la crisis actual.

Desde que el Banco Central Europeo (BCE) anunciara el pasado 8 de septiembre la subida de 75 puntos básicos en los tipos de interés, el sector de la banca ha vivido un fuerte impulso, con CaixaBank avanzando un 19,8% en bolsa desde entonces, seguida de Bankinter, con un 19,4%. Y es que, de media, las entidades bancarias nacionales avanzan más de un 15% en la última semana.

El viento sigue soplando a favor de Bankinter en septiembre y este jueves su cotización tocó un nuevo máximo histórico intradía al alcanzar los 6,10 euros, con un alza de más del 4% en el día, según datos de Bloomberg. La compañía capitaneada por María Dolores Dancausa ya avanza más de un 18% en lo que va de mes, lo que la coloca como la segunda más alcista de la principal referencia española, solo por detrás de CaixaBank, que sube un 20% en el mes. En el cómputo del año, la entidad bancaria aglutina unas ganancias en el parqué de más del 30%, y se repite el mismo escenario: es la segunda que mas avanza del Ibex 35, después de la entidad dirigida por Gonzalo Gortázar Rotaeche.

Inditex logrará batir un nuevo hito histórico a cierre de este ejercicio al alcanzar una caja neta superior a los 10.000 millones de euros. A cierre del primer semestre el año, esta superó los 9.240 millones de euros, lo que supone un aumento del 15% con respecto al mismo periodo de 2021, y la previsión es que crezca en todo el año hasta un 10% hasta superar la barrera de los 10.300 millones, lo que equivale a casi el 15% de su capitalización actual. Firmas como Goldman Sachs o Barclays refuerzan esta idea. Y mantendrá la tendencia. Se estima que para el cierre de su ejercicio fiscal 2023/24 la posición financiera neta supere los 11.500 millones de euros, tras crecer otro 12%.

En un año en el que la inflación puede hacer descalabrar la cotización de toda compañía vinculada al consumo las mayores tabaqueras del mundo lideran las ganancias del sectorial europeo de bebidas y tabaco en 2022 y lo hacen, además, en máximos. Desde el primero de enero, Swedish Match suma un 52% en bolsa, seguida de British American Tobacco (BAT) que se anota casi un 30% e Imperial Brands, con otro alza del 20%, según Bloomberg. Las dos tabaqueras americanas cotizan en máximos no vistos desde 2018, mientras que la compañía sueca lo hace en niveles históricos.

En la antesala de la presentación de los resultados de su segundo trimestre fiscal este miércoles, Inditex se ha disparado cerca del 6% en las dos últimas sesiones al calor de un espaldarazo sin precedentes del consenso de mercado. Esto ha conducido a la textil gallega a lograr la mejor recomendación de compra, con el mayor número de analistas favorable, desde los años de la crisis financiera.

Dos alzas históricas consecutivas de los tipos de interés en la zona euro, en julio de 0,5 puntos porcentuales y en septiembre de 0,75, han tenido una acogida tibia en el mercado que contrasta con las expectativas que había depositadas en el sector financiero. Pero el temor a una recesión y, con ella, un posible aumento de la morosidad ha destartalado los planes. Sobre el papel, los seis bancos que cotizan en España albergan un potencial de reconstrucción medio del 30% sobre los precios actuales, que va del 52% de Banco Santander hasta el 13% de Bankinter y CaixaBank, que son quienes más han disparado su cotización la última semana. A ello habría que sumar rentabilidades por dividendo que, de media, darán un 6,6% sin contar con posibles (y nuevas) recompras de acciones.

Repsol lleva un año siendo el valor preferido por el mayor consenso de mercado del país que da forma al índice Eco10. Es el primer título de la cartera, el más ponderado con un 9,57%, y ha ido, con el paso de los trimestres, aglutinando cada vez a un mayor número de firmas de análisis y gestoras a su favor. Si en septiembre del año pasado Repsol estaba presente en 16 carteras con un peso total del 6,1%, este año ha sido incluida en 20 de las 50 y su ponderación roza el 9,6%.

La actual renovación de la cartera de Eco10, el índice de ideas de calidad que elabora elEconomista.es con la colaboración de 50 casas de análisis y calculado por Stoxx, es histórica. Nunca antes desde la creación del índice el 16 de junio de 2006 se habían producido cinco cambios en una misma revisión, es decir, la mitad del selectivo. Así, Solaria, Cellnex Telecom, CaixaBank, Acciona y BBVA sustituirán a Banco Sabadell, Santander, ACS, CIE Automotive e IAG a partir del próximo 16 de septiembre a cierre de sesión, día en el que se harán efectivas las nuevas incorporaciones.

La estampida de inversores que está sufriendo el sector inmobiliario europeo va camino de ser la más virulenta desde la crisis financiera del año 2008 y descuenta una recesión en la zona euro a corto plazo, como ya ha sucedido en crisis anteriores, que podría confirmarse en el primer trimestre de 2023, tras dos trimestre en negativo. El real estate sufre pérdidas que superan el 34%, las segundas más elevadas solo por detrás del retail, un 40% a la baja, claramente impactado por una inflación que merma el poder adquisitivo de los consumidores.