El dividendo de Inditex superará el euro por acción con cargo a los resultados que cosechará este ejercicio, a pesar de que el consumo es uno de los sectores más penalizados por el alza de la inflación. La textil presentó sus cuentas semestrales el pasado día 14 y, desde entonces, los analistas han revisado un 4% al alza sus estimaciones de beneficio para la firma gallega, que podría, por primera vez, en la historia superar un beneficio neto de 4.000 millones de euros. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

Alimentación

Nuevo viernes negro para el mercado de la renta variable. La semana, que comenzó con unas ventas moderadas en las bolsas europeas, culminó con intensas caídas que dejaron tanto a la principal referencia europea, el EuroStoxx, y el Dax alemán en mínimos del año, y el Ibex cayó el viernes a niveles de 2020, con unos descensos del 2,29%, 1,9% y 2,46%, respectivamente. Así, las principales plazas occidentales cerraron la semana con caídas por encima del 3%.

La llegada del otoño da paso a otra de las grandes estaciones de dividendos del año en la que una treintena de compañías españolas aprovecharán para retribuir a sus accionistas. Cinco de ellas lo harán, además, con pagos superiores al 4%: Atresmedia, Naturhouse, Faes Farma, Telefónica y Enagás. Entre los dividendos confirmados, muy pocos, pero sí hay alguna grande como Inditex -que paga el 2 de noviembre- y Bankinter, que lo hará el próximo miércoles. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

El verano se despidió ayer y lo hizo dejando al sector sumido en pérdidas, que superan el 6,5% en la última semana, a pesar de cifras que anticipaban una época estival casi normal. El temor al recrudecimiento a la guerra en Ucrania en las últimas horas ha reavivado el miedo a una inflación desbocada, capaz de aniquilar el poder adquisitivo de los consumidores y, con ello, sus posibilidades de viajar, lo que ha conducido a las firmas españolas a mínimos de 2020.

IAG prevé volver a beneficio este año. Así lo ha confirmado Luis Gallego, consejero delegado de IAG, durante el Ágora de elEconomista.es celebrado este lunes. En este sentido, y preguntado por la operación de adquisición de Air Europa, Gallego se ha mostrado convencido de avanzar para conseguir el 100% del capital de la aerolínea española pero ha mostrado sus dudas por su éxito. "Nuestra intención es seguir para tener el 100%, no es tener una posición financiera, pero igual no se puede hacer", afirmó. En este sentido, apuntó a un plan B para seguir creciendo si la adquisición de Air Europa fracasa. "Si no se puede hacer, tenemos otra estrategia para ver cómo crecemos en la región", admitió, rechazando desvelarla por ahora.

Banco Sabadell está doblemente expuesto a la carrera que han emprendido los bancos centrales para dar caza a la inflación. Si en la zona euro se espera que el precio del dinero se sitúe en el 2% a cierre de año y en el 2,5% en el primer trimestre de 2023, el Banco de Inglaterra podría llevarlo al 2,75% para diciembre, según cálculos de Bank of America, y llegar al 4% el próximo año. Este contexto llevará a su filial británica, TSB, a elevar su peso en los resultados del grupo hasta suponer una cuarta parte del beneficio neto en 2023 cuando fue en 2021 cuando logró volver a ser rentable, a pesar de unos mayores costes de eficiencia que todavía arrastra de su pasado en Lloyd's.

El rally del sector financiero se frenó el pasado viernes. Aun así, y desde que el Banco Central Europeo (BCE) aprobó el jueves 8 de septiembre una nueva subida de tipos de interés de 75 puntos básicos, las entidades protagonizan las mayores subidas del Ibex 35. De ellas, dos, BBVA y Santander, se encuentran dentro de La Cartera de elEconomista.es.

¿Podría ser la banca española una value trap [trampa de valoración] o es más bien un deep value [valor oculto] que el mercado no está sabiendo reconocer todavía? Parece desalentador pensar que después de años esperando la oportunidad de ver a la banca beber los vientos de una normalización monetaria en la zona euro, ahora que ya se está produciendo, el mercado no lo está sabiendo valorar. O, quizás sí, y ahí radica el descuento al que cotiza -de media, un 40% por debajo de su valor en libros- y que una vez se descubra el mercado debería tender a corregir a la baja.