Hace justo un año las bolsas mundiales tocaron mínimos después de meses tratando de recuperar el tipo ante el shock que supuso la pandemia entre los meses de febrero y marzo de 2020. Tras un primer acelerón de las compras durante las tres sesiones que siguieron al 29 de octubre, hasta que el día 9 de noviembre se produjo el milagro. San Pfizer anunció una efectividad superior al 90% de la que era la primera vacuna contra el Covid-19 y el cielo se abrió. A partir de entonces, los mercados, hasta ese momento dominados por las firmas más defensivas, comenzaron un rally que lleva meses renqueando para seguir adelante. El Ibex 35, doce meses después, se anota una revalorización del 40%, en sintonía con el resto de grandes plazas, como el EuroStoxx 50, en el 43%, y el S&P 500, con un 39% al alza.

Bolsa y Mercados

El dividendo sectorial más atractivo de la bolsa española siempre ha sido el de las eléctricas y lo sigue siendo, a pesar de que pasan por momentos delicados a raíz de la escalada -sin precedentes- del precio de la energía y del amago de medidas adoptadas por el Gobierno. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española.

Empresas

Scientia School es la última incorporación española a Euronext, con una capitalización superior a los 100 millones de euros. Con cinco colegios concertados en propiedad y otros dos centros de formación profesional, su objetivo es crecer a base de implementar en el sistema educativo la transformación digital. Estanislao Martínez, presidente de la compañía, y Francisco Guerrero, consejero delegado, no descartan, sin embargo, cotizar en BME Growth a partir del año que viene, aunque la balanza podría inclinarse hacia la bolsa de Nueva York.

JP Morgan Asset Management sigue posicionándose favorable a la renta variable para lo que queda de año, a pesar de los interrogantes que han surgido en los últimos meses sobre el crecimiento económico, que han introducido volatilidad en las bolsas.

Bolsa y Mercados

¿Ha muerto el concepto de cartera 60/40 que ha mantenido a flote al mundo de la gestión de patrimonios los últimos años? El inversor, más conservador que arriesgado por definición, ha destinado tradicionalmente un 60% de su cartera de inversión a largo plazo a renta variable -parte que aporta rentabilidades jugosas- y el 40% restante a renta fija, la parte que da estabilidad...hasta hoy.

Las familias españolas atesoran 1,71 billones de euros de ahorro financiero, que no han parado de crecer durante la crisis que ha motivado la pandemia ante la paralización total de las economías. De ellos, casi 957.000 millones de euros se encuentran en depósitos. Y esto es un gran problema si tenemos en cuenta que el rodillo de la inflación gira a una mayor velocidad que la subida de los tipos de interés -hasta que la economía se acople al ciclo actual- y se puede llevar por delante la escasa rentabilidad que están dando las inversiones más conservadoras -donde también figura la renta fija de gobiernos o de compañías europeas y americanas-.

Ni siquiera parece que el incremento continuado -y sin un final previsible- del coste de la energía pueda cruzarse en el camino de Acerinox para lograr este año beneficio histórico. El ciclo está de su lado. El alza de los precios del acero, con cinco subidas desde mayo en EEUU, de donde proviene el 60% de los ingresos del grupo, unido a un aumento de la demanda y a que China -y esto es fundamental- ha dejado de inundar al mundo con sus exportaciones masivas está conduciendo a la compañía española a protagonizar un año de récord. Y así también lo respalda su cotización en bolsa, con los títulos a un paso de rozar los máximos históricos que conquistó en 2007, en 12,51 euros. De ellos le separa una distancia del 6%. Sin contar con la caída de las dos últimas sesiones, del 3,6%, Acerinox marcó el lunes niveles en su precio por acción de 12,17 euros.

Con una inflación en el 4% en España el inversor más conservador -aquel que invierte su patrimonio en depósitos bancarios o en fondos de renta fija gubernamental de países occidentales- se enfrenta al reto de no perder poder adquisitivo si los precios se mantienen al alza por un periodo de tiempo prolongado.

La banca europea logró ayer borrar de su rastro bursátil las consecuencias de la pandemia. Por primera vez desde febrero de 2020, el índice que agrupa a las principales entidades comunitarias batió por unas horas -aunque no al cierre de sesión- los máximos que tocó el sector una semana antes de que el mercado protagonizara, consecutivamente, tres lunes negros que pasarán a la historia de la Bolsa. El sector tocó mínimos el 25 de septiembre del año pasado, en los 79 euros. Hoy su valoración es un 88% superior, por encima de los 148 euros. El conjunto de las mayores entidades de Europa llegó a cotizar con una capitalización de 509.000 millones de euros en el peor momento. Hoy su valoración es de 939.000 millones, 430.000 más.

Uno de los brókeres históricos en el seguimiento de IAG ha decidido cambiar (a peor) su recomendación sobre el holding después de cuatro años manteniendo un consejo de 'compra'.