Bolsa, mercados y cotizaciones

Acerinox rozará el beneficio histórico de 2006 pese al castigo de Algeciras

  • La acerera ha subido cinco veces los precios base del acero en EEUU
  • Sus ganancias netas superarán los 490 millones este año
Acerinox. ARCHIVO

Ni siquiera parece que el incremento continuado -y sin un final previsible- del coste de la energía pueda cruzarse en el camino de Acerinox para lograr este año beneficio histórico. El ciclo está de su lado. El alza de los precios del acero, con cinco subidas desde mayo en EEUU, de donde proviene el 60% de los ingresos del grupo, unido a un aumento de la demanda y a que China -y esto es fundamental- ha dejado de inundar al mundo con sus exportaciones masivas está conduciendo a la compañía española a protagonizar un año de récord. Y así también lo respalda su cotización en bolsa, con los títulos a un paso de rozar los máximos históricos que conquistó en 2007, en 12,51 euros. De ellos le separa una distancia del 6%. Sin contar con la caída de las dos últimas sesiones, del 3,6%, Acerinox marcó el lunes niveles en su precio por acción de 12,17 euros.

El consenso lleva meses reforzando su apuesta por la acerera. Cuando arrancó el año, los analistas estimaban un resultado neto de 170 millones de euros para 2021. Esa previsión se duplicó ya para el verano y, ahora, llega hasta los 492 millones de euros, a solo 11 millones del beneficio histórico que logró en 2006. Entre medias, Acerinox ha incrementado en cinco ocasiones los precios base del acero en su fábrica de North American Stainless (NAS), la principal para el grupo, y podría cerrar el año sobre los 1.600 dólares por tonelada, entre 150 y 225 puntos sobre la tarifa de mayo de este mismo año. Renta 4 espera, de hecho, que NAS marque un nuevo récord de producción este año, por encima de las 1.100 millones de toneladas.

¿Cuáles son las claves? Gracias a la recuperación económica vivida post-Covid, la demanda está repuntando tanto en el mundo real como en las previsiones. ¿Cómo se explica esto? En resumidas cuentas, la pandemia dejó vacíos los almacenes de medio mundo. Los vendedores redujeron a mínimos sus stocks y ahora, como explica la compañía, sus clientes quieren comprar para vender y también para tener existencias suficientes ante la expectativa de que la demanda siga repuntando, lo que implica el doble de pedidos.

"La visibilidad que tenemos en muchos de nuestros clientes para el año 2022 es muy favorable. Con mucha tranquilidad podemos decir que la primera mitad del año que viene también va a ser excelente", reconoció Miguel Ferrandis, director financiero de Acerinox, este mismo lunes en una jornada organizada por elEconomista.

Ferrandis, que califica de "espeluznante" la subida del precio de la energía en España, confía en que no sea óbice para Acerinox para cerrar un buen ejercicio y espera tener sus cuatro filiales en beneficio positivo, también Algeciras. La acerera calcula que el mayor coste energético le supone un coste extra mensual de 8 millones de euros, y de 96 millones de euros anuales.

La firma logrará márgenes ebitda del 13,5% con un precio del níquel que es la mitad que en 2006

Los analistas estiman, dentro de la misma línea argumentativa, que su ebitda se quedará a un 10% de batir máximos históricos, como fueron los 958 millones de euros pre-Lehman Brothers. Ahora mismo, la previsión es que se sitúe sobre los 871 millones de euros a cierre de diciembre.

Márgenes por encima del 13%

La parte más significativa de que Acerinox alcance -o roce- beneficio histórico es que lo haría con unos márgenes que serán unos 4 puntos porcentuales más bajos que el 17,6% con el que contaba en 2006. Por aquel entonces, el precio del níquel -la principal materia prima de la que se nutre la compañía- cotizaba en 40.000 dólares por tonelada. Hoy su precio es la mitad, sobre los 20.000 dólares, y aun con todo son niveles no vistos desde 2014, al calor de la revalorización este año de las materias primas ante las menores exportaciones de China y el aumento -muy considerable- de los costes de transporte desde Asia (que es el mayor proveedor del mundo).

En todo caso, el nivel al que cotiza el níquel es relevante porque marca parte de la formación de precios del acero, que está formado por dos partes: el precio base -aquello que ya ha subido Acerinox en EEUU en cinco ocasiones este año- y el extra de aleación. Cada una de ellas representa, aproximadamente, un 50% del precio final.

El consenso espera que el margen ebitda del grupo consolidado se sitúe en el 13,5% en diciembre, frente al 8% de 2020. Sería el nivel más elevado también desde antes del estallido de la crisis financiera.

Esto se debe a que es ahora "cuando están aflorando" todos los esfuerzos por "la eficiencia" y los recortes de costes previstos en sus planes de excelencia que arrancaron en el año 2008, afirmaba Bernardo Velázquez, consejero delegado de la compañía.

Tiene un potencial del 35% 

Acerinox acumula en el año una revalorización del 30%, a lo que suma un potencial adicional del 35%, hasta los 15,8 euros de precio objetivo. Con una de las mejores recomendaciones de compra del Ibex 35, la acerera podría superar con creces sus máximos históricos de 2007 -en los 12,51 euros- a tenor de los analistas.

Entre las recomendaciones lanzadas en octubre, dos brókeres (Renta 4 y JP Morgan) ven sus títulos sobre los 18 euros; y Bestinver, BNP, Morgan Stanley y Oddo por encima de 17 euros. No obstante, la salida anunciada de Nippon Steel ha pesado sobre su cotización frente al sector. Sus comparables, Outokumpu y Aperam, se anotan subidas en el año del 128% y 99%, respectivamente, frente al 77% de la española en el último año.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments