Jefe de redacción y periodista con una dilatada trayectoria en medios económicos. Inicie mi carrera en la Cadena SER y he trabajado también en Cinco Días y Expansión. Fui miembro fundador de El Economista en 2006 y tengo un master en Marketing Digital y Comercio Electrónico por EAE Business School.

Maersk ha encontrado una alternativa para esquivar la escalada de la tensión en el mar Rojo. En una entrevista con elEconomista.es y otros medios internacionales, el director general de la naviera en Emiratos Árabes Unidos (EAU), Omán y Catar, Christopher Cook, explica que "estamos utilizando el puerto de Dubái como centro logístico para realizar los envíos por vía terrestre hasta Jeddah, que es el principal puerto en la costa oeste de Arabia Saudí".

El sector agrario encara una nueva subida de costes con un encarecimiento de las pólizas de los seguros del 27% en el último trienio y con el nivel de siniestralidad alcanzando cifras históricas. Primero fue Filomena, luego la sequía y el cambio climático. Toda esta situación ha hecho que el recibo de las primas haya pasado en total de 797,8 millones de euros en 2020 a 1.011 millones el año pasado, según los datos del último informe de Agroseguro. Tan solo en 2023 la subida es del 16%.

El Ministerio del Interior ha desplegado a la Guardia Civil en los bares para vigilar la venta de tabaco ante las sospechas de posibles fraudes en el uso de las máquinas expendedoras. En plena polémica por la escasez de efectivos en el control del narcotráfico, la Jefatura Fiscal y de Fronteras ha enviado hasta ahora más de 200 efectivos para evitar que la hostelería pueda distribuir cigarrillos procedentes del contrabando, que no se venda tabaco a menores, controlar que se cuente con la licencia necesaria, o comprobar que los dueños de los locales tienen un mando para activar la máquina.

Nuevo frente de batalla entre Bruselas y el sector alimentario y de gran consumo. Tras la oleada de protestas de los agricultores, la propuesta europea de un nuevo Reglamento de Envases y Residuos de Envases ha puesto en pie de guerra a toda la cadena. Un total de trece organizaciones empresariales, entre las que se encuentran Aecoc, Anged, Asedas, Fiab, Marcas de Restauración, Cooperativas Agroalimentarias, Asaja y Coag, entre otras, han mostrado su inqueitud ante las nuevas reestricciones que pueden aprobarse.

Magyar Vagon, la empresa húngara que impulsa junto al fondo estatal Corvinus la OPA sobre Talgo, cerró su último ejercicio —a 31 de diciembre de 2022— en números rojos. Según las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil de Hungría, la compañía finalizó ese año con una facturación de 98 millones de euros (38.300 millones de florines) y registró unas pérdidas consolidadas después de impuestos de 7,8 millones de euros (2.985 millones de florines). La firma explica que "en 2022 se incluyeron por primera vez a las filiales en consolidación, por lo que los datos no son comparables con los de los años anteriores". Para financiar la operación, Magyar Vagon cuenta con el apoyo del fondo estatal Corvinus, bajo sospecha por sus relaciones con la Rusia de Putin.

Ecoembes, la organización que gestiona en España la recogida de envases de cartón y papel, ha impulsado la constitución de un nuevo Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (Scrap) para la gestión también de los envases comerciales. El objetivo es facilitar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la nueva normativa para este tipo de envases, que se aplicará desde el inicio de 2025.

El auge de la marca blanca está provocando una sangría de despidos en la industria alimentaria. Las cadenas de supermercados han sacado provecho del diferencial de precios con las enseñas de los fabricantes y han elevado en el último año la cuota de mercado de sus marcas hasta casi el 50%, lo que está obligando a muchas empresas a reducir costes. Numerosas de ellas están pidiendo un aumento de precios para recuperar la rentabilidad, pero la distribución se niega.

El pasado mes de enero la ministra de Sanidad, Mónica García, anunció su intención de sufragar el coste de la salud visual de los españoles. "Lo abordaremos de manera decidida, de la mano del Ministerio de Derechos Sociales y Consumo", anunció la titular de la cartera, a la espera de que la medida salga adelante.

Delivery Hero, la matriz alemana de Glovo, dispone de una liquidez de 1.700 millones de euros para afrontar el pago de las multas pendientes a la compañía. La empresa reconoció ya el año pasado en la presentación de los resultados del primer semestre que podría enfrentarse a multas y reclamaciones de Hacienda y la Seguridad Social en España por un importe de entre 200 y 400 millones de euros por la utilización como repartidores de falsos autónomos.

La sombra de Vladimir Putin se extiende sobre Talgo. Además de que el primer acercamiento a la empresa española llegó del fabricante ferroviario DJJ, que hasta 2022 estaba controlado por capital ruso —tras la invasión de Ucrania pasó a manos de la húngara Magyar Vagon—, las conexiones con Moscú se agudizan. Detrás de la OPA hay varios directivos estrechamente ligados al Gobierno de Viktor Orban, que no ha dudado en defender en varias ocasiones públicamente a Putin, y la oferta está respaldada además por el fondo estatal Corvinus, que ignoró las sanciones para apoyar al banco ruso International Investment Bank (IIB).