Jefe de redacción y periodista con una dilatada trayectoria en medios económicos. Inicie mi carrera en la Cadena SER y he trabajado también en Cinco Días y Expansión. Fui miembro fundador de El Economista en 2006 y tengo un master en Marketing Digital y Comercio Electrónico por EAE Business School.

Las grandes cadenas de supermercados presentes en España frenan los precios de sus marcas ante la ralentización de la demanda. En los últimos dos años, el precio de las enseñas blancas ha llegado a incrementarse casi el doble que el de los fabricantes, pero esa tendencia, según confirman desde la consultora Kantar ha cambiado y, después de que las subidas se equipararán, ahora sucede justo todo lo contrario. El total del mercado sin frescos se ha encarecido un 7,5%, pero mientras que las marcas del fabricantes han subido sus precios un 8%, las marcas del distribuidor los han aumentado un 6,6%", explican en Kantar.

Restalia, la mayor empresa española de restauración organizada, propietaria de marcas como 100 Montaditos, TGB - The Good Burger y Cervecería La Sureña, culminó el pasado ejercicio consolidando su asentamiento en el mercado nacional y con una fuerte expansión internacional, con un aumento de las ventas del 11%. Este crecimiento ha estado impulsado por multifranquiciados, es decir, aquellos empresarios que han dado el salto y tras la apertura de una franquicia ya cuentan con varios locales operando bajo alguna de las marcas de del grupo.

McDonald's ha ganado la batalla legal abierta por un grupo de exfranquiciados díscolos, que cuestionaban los cánones establecidos en las cláusulas de marketing y costes logísticos. Aunque ahora no existe ningún litigio con los franquiciados actuales, la empresa mantiene aún abiertos cinco casos de tres antiguos asociados. El líder de esta revuelta, que poco a poco están zanjando los tribunales a favor de la empresa, es Luis Cañizares, un pequeño empresario que era propietario de un local en Vinaròs (Castellón).

El fondo alemán Aurelius, el nuevo propietario de la cadena de cosmética The Body Shop, está preparando un plan de ajuste, en una operación que podría poner en peligro un número significativo de tiendas y puestos de trabajo, según ha adelantado la cadena británica Sky News. La empresa, fundada por Anita Roddick y su marido Gordon Roddick hace ya casi medio siglo, se dispone a nombrar a FRP Advisory para que gestione el proceso de insolvencia de su filial británica, que cuenta con unas 200 tiendas.

Conforama se hunde en números rojos y su viabilidad queda en el aire en España. La compañía, propiedad desde finales del año pasado del grupo austriaco Grupo XXXLutz, admite en sus últimas cuentas anuales que, existe todavía un grado incertidumbre que impedirá que se pueda volver a los beneficios al menos hasta 2025. Y, aunque sí que espera poder alcanzar el año que viene un ebitda (resultado bruto operativo) positivo, en su informe de auditoría se admite que esta circunstancia puede poner en duda su vialibidad y, en consecuencia, "su capacidad para realizar sus activos y liquidar los pasivos".

La falta de un interlocutor claro con el que negociar dificulta la posibilidad de alcanzar un acuerdo que ponga fin a las tractoradas y demás protestas agrarias. Las tres grandes organizaciones del sector -Asaja, Coag y UPA- han quedado relegadas a un segundo plano en la convocatoria de las movilizaciones, mientras que grandes propietarios de terrenos agrarios han tomado el mando, con la Plataforma 6F al frente.

La SEPI se hará con el 10% de Telefónica aunque no haya Presupuestos. La operación fue aprobada por el consejo de ministros el pasado 19 de diciembre y, aunque el rechazo el pasado miércoles del PP en el Senado a la senda fiscal ha bloqueado los objetivos de déficit y deuda del Gobierno, dejando en el aire los P?Presupuestos, el plan se mantiene, según confirman fuentes del ministerio de Hacienda.

La industria y la distribución alimentaria han reclamado hoy frenar la presión regulatoria y la subida de los costes laborales ante el riesgo de que se avive la llama de la inflación. La advertencia se produce después de que después de meses con crecimientos a doble dígito, el precio de los alimentos haya empezado a estabilizarse, con una subida aún en el mes de diciembre del 7,3%.

Primar los productos españoles ante la crisis agraria. Eso es lo que ha defendido hoy José Miguel Herrero, director general de Alimentación del ministerio de Agricultura y presidente del Observatorio de la Cadena Alimentaria, en una jornada organizada por el despacho de abogados Ramón y Cajal.

El fuerte crecimiento que está experimentando Mercadona, unido al auge de la marca blanca y el alza de los precios, ha impulsado la facturación de sus proveedores a cifras históricas. De acuerdo con las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil, las quince mayores empresas que trabajan para la cadena de supermercados valenciana alcanzaron una facturación conjunta de 7.013,4 millones de euros en 2022, una cifra que no incluye Sovena, que aún no ha presentado el balance de ese año.