
La industria y la distribución alimentaria han reclamado hoy frenar la presión regulatoria y la subida de los costes laborales ante el riesgo de que se avive la llama de la inflación. La advertencia se produce después de que después de meses con crecimientos a doble dígito, el precio de los alimentos haya empezado a estabilizarse, con una subida aún en el mes de diciembre del 7,3%.
Ignacio García Magarzo, director general de Asedas, la patronal de cadenas de supermercados como Mercadona, Ahorramás o Dia, ha recordado en una jornada organizada por el despacho de abogados Ramón y Cajal que "llevábamos mucho tiempo advirtiendo ya de que la subida de los costes iba a disparar los precios y de que la inflación de los alimentos iba a llegar al 15% y aunque entonces se nos tachó de locos, luego se demostró que teníamos razón". Y, el problema, según ha dicho, "es que esa presión sobre los precios se mantiene por el tsnami regulatorio y la subida de los costes salariales", ante el incremento, por ejemplo, del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Reducir la regulación
"Hay que reducir la regulación y las trabas, especialmente en materia medioambiental", ha reclamado García Magarzo, coincidiendo así con las mismas tesis del resto de la cadena, tanto de la industria como de los agricultores. Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), ha criticado en este sentido "la ideologización de la política" y que se regule sin contar con el sector.
"Quién diga que los márgenes están subiendo es que no sabe leer una cuenta de explotación. Lo que pedimos es que se frenen las medidas regulatorias y los costes laborales porque si siguen subiendo el coste de producción de los alimentaros se incrementará", ha sentenciado García Quevedo.
Críticas de las cooperativas
Y en la misma línea también, Tomás Rojas director financiero y de Relaciones Institucionales de Cooperativas Agroalimentarias, ha criticado que desde el Banco de España y el Gobierno se acuse a los agricultores de estar disparando sus márgenes, cuando "lo que está ocurriendo en realidad es que hay una subida muy fuerte de los márgenes".
Rojas se defiende así del último informe del Observatorio de Precios, en el que participan tanto el Banco de España como los ministerios de Hacienda y Economía, en el que se aseguraba que aunque la distribución estaba conteniendo sus márgenes, el sector primario encadenaba ya dos trimestre consecutivos con un fuerte incremento de los suyos. "Esa información no es fiable porque como el propio Observatorio reconocía la muestra no era representativa", ha explicado.