En elEconomista.es desde 2013, ha cubierto durante años información relacionada con pymes, emprendedores, startups, gestión empresarial, autónomos y franquicias. Ahora hace podcast desde el departamento de nuevas narrativas, al que se incorporó en 2021

Las empresas tienen que hacer un importante ejercicio de supervivencia para que su marca perdure a lo largo de los años. Por muy bueno que sea el producto o servicio que ofrezcas, la sociedad avanza, cambia y obliga a adaptarse para seguir estando de moda. Ninguna compañía se acerca al siglo de vida sin ser capaz de reinventarse en los momentos más complicados. Y Old Spice no es una excepción.

Los bares de pueblo, los de toda la vida, fueron durante décadas el epicentro de la vida social de las pequeñas poblaciones de la España rural. Negocios que, ajenos a su pasado, ahora bajan sus persianas ante la falta de relevo generacional y la despoblación. Un fenómeno que contrasta con el florecimiento, en las mismas zonas, de prestigiosos restaurantes reconocidos con estrellas Michelin. Una gastronomía de élite que atrae a turistas de todo el mundo, peor que es inaccesible para sus propios vecinos.

El sector de la automoción en Europa vive una profunda crisis. No solo los fabricantes están sufriendo, también las numerosas industrias auxiliares. Son muchas las empresas que en los últimos meses han anunciado recortes y diversas medidas de ajuste, incluyendo miles de despidos solo en el viejo continente. Una de las últimas afectadas es la española Ficosa, compañía histórica líder mundial en fabricación de retrovisores, queha presentado un ERTE para sus plantillas en Italia y Portugal.

Era difícil prever cuál sería el futuro de John Law, en aquella primavera de 1671, cuando nació en el seno de una acomodada familia escocesa. Su padre, William, era un afamado orfebre, que había hecho una auténtica fortuna con su negocio. Hasta había comprado un castillo. En aquella época, era habitual que los joyeros, poseedores de cajas fuertes, también se adentrarán en el negocio de la banca, por lo que el joven John Law, mientras trabajaba en el negocio familiar, estudió el negocio bancario, hasta el fallecimiento de su padre. Demostró un talento excepcional para las matemáticas y para los análisis financieros.

La Lotería de Navidad, conocida como el Gordo, es una tradición en España que marca el comienzo simbólico de estas fiestas. Es un sorteo que mueve miles de millones de euros. Este año repartirá más de 2.700 millones en premios, mientras que para el Estado genera ingresos por valor de 1.300 millones. Unas cifras impulsadas por la ilusión de que pueda tocarte y cambiarte la vida, pero también por la tradición en la que se ha convertido, una de las más arraigadas de estas fechas.

La Navidad es una época marcada por las tradiciones, muchas de las cuales están relacionadas con copiosos banquetes. Familias, o grupos de amigos, reunidos alrededor de una mesa con abundante comida. La alta demanda que acompaña a estos eventos trae consigo siempre una subida generalizada del precio de los alimentos. Una cuestión que plantea numerosos desafíos a los consumidores, que históricamente se quejan de esta subida de precio justo antes de la Navidad, y que deben ajustar sus presupuestos y planificar sus compras para poder mantener vivas las tradiciones culinarias de fin de año.

La historia de la Rueda de Falkirk y su papel en la revitalización de los canales escoceses es una narrativa de innovación, ingeniería y renacimiento cultural. Este ascensor rotatorio, único en su tipo, conecta los históricos canales Forth y Clyde con el canal Union, que durante décadas estuvieron separados por una diferencia de altura de 35 metros.

A pesar de que los supermercados empiezan a vender turrones y polvorones cada vez más temprano, los regalos se anticipan al Black Friday y Abel Caballero adelanta el encendido de las luces de Vigo, es ahora, en diciembre, cuando empezamos a sentir la magia de la Navidad. Un sentimiento trazado por un sinfín de tradiciones, más o menos importantes, que impregnarán las próximas semanas.

No hay marca que represente mejor la riqueza y el lujo británico que Jaguar. La centenaria marca de coches ha sido, desde sus orígenes, un emblema de belleza, exclusividad, estatus y excelencia. Una imagen asentadísima, pero que tiene más que ver con la nostalgia que con la realidad, pues hace muchos años que la empresa está de capa caída, incapaz de salir a flote.

Decepción, prisa, urgencia, frustración... son los sentimientos que acompañan a los agricultores en los últimos días. Porque exigen la suspensión, de manera inmediata, del acuerdo comercial en materia agraria entre la Unión Europea y Marruecos. Así lo comunica la Coordinadora de Organización Agrarias y Ganaderas (COAG), que justifica su petición en la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que confirma que dicho acuerdo, modificado en 2019, viola el derecho internacional, por vulnerar los principios de autodeterminación y del efecto relativo de los tratados, al no prestar su consentimiento el pueblo del Sáhara Occidental.