En elEconomista.es desde 2013, ha cubierto durante años información relacionada con pymes, emprendedores, startups, gestión empresarial, autónomos y franquicias. Ahora hace podcast desde el departamento de nuevas narrativas, al que se incorporó en 2021

La remolacha es un pilar estratégico para el campo español, especialmente en algunas regiones. Pero su importancia no impide que sea un sector acorralado, en el que cada vez más agricultores se plantean el futuro de este cultivo. Son muchas las amenazas a las que se enfrenta, desde la caída de los precios del azúcar, los bajos rendimientos o la competencia internacional.

La conocida y polémica cadena de restaurantes Hooters, famosa por sus alitas de pollo y por los uniformes de sus camareras, ajustados y con poca tela, vive una auténtica crisis que le tiene al borde de la bancarrota. La compañía, que llegó a tener más de 400 restaurantes en todo el mundo, ha cerrado decenas de establecimientos en los últimos meses, los menos rentables, y ahora estudia acogerse a la ley de bancarrota, ante los problemas con la deuda acumulada y la caída de clientes y de ingresos.

Las bodegas españolas tienen motivos para celebrar, después de que los importadores de Estados Unidos hayan comprado más vino español en los últimos meses de 2024. Sin embargo, el sector también sufre la incertidumbre sobre qué va a hacer el nuevo Gobierno de Donald Trump con la política arancelaria, y las consecuencias que podría tener para un negocio que ha logrado una posición privilegiada en el mercado americano.

Italia no es solo la tierra de la pizza y la pasta, sino que también posee una rica repostería, que refleja siglos de historia y tradición gastronómica. Además, cada región transalpina tiene su propia identidad, lo que potencia aún más su cocina. De esta herencia nace uno de los productos más icónicos, exitosos e internacionales que ha creado Italia: la Nutella.

Hace cinco años que se consumó la salida de Reino Unido de la Unión Europea, y es ahora cuando la industria alimentaria está sintiendo el impacto del Brexit en sus cuentas. Sobre todo a raíz de la introducción el pasado año de nuevos requisitos que han hundido las ventas del sector en este país en un 18%.

Estados Unidos se enfrenta a una grave crisis por la falta de huevos. Hay supermercados que solo permiten comprar una docena por familia. Cadenas de restaurantes que están subiendo los precios de los platos con huevos... La gripe aviar está diezmando las granjas de gallinas ponedoras en Estados Unidos, y provocando una escasez histórica, disparando además el precio de uno de los alimentos más consumidos.

Desde el nacimiento de Estados Unidos como país, los ricos han tenido la tentación de influir en los políticos. Con más o menos éxito, cercanía o discreción, han tratado de presionar a los diferentes presidentes para proteger sus industrias, impulsar sus negocios, luchar contra los impuestos o, simplemente, asegurarse que el poder político está de su parte.

No han hecho falta muchos días desde el inicio del mandato para ver si Donald Trump iba en serio con sus amenazas arancelarias. La primera víctima ha sido Colombia, y ha sido una muestra perfecta de cómo se desarrolla una batalla comercial en tiempo récord, y de las consecuencias que puede tener para todos los actores implicados en un conflicto así.

Puedes saber cuándo comienzas una guerra comercial, pero no cuándo la terminas. Esa es la advertencia que debería tener en cuenta cualquier Gobierno interesado en comenzar una batalla de aranceles e impuestos a las importaciones. Cualquier imposición tarifaria puede tener consecuencias desconocidas e inesperadas.

El sector agroalimentario español recibe con dudas e incertidumbre el regreso de Trump a la Casa Blanca. La experiencia durante su anterior mandato no fue positiva, después de que impusiese aranceles adicionales a 113 productos españoles, en medio de una guerra comercial provocada por los subsidios a Airbus y Boeing. De hecho, aún se mantienen sobre la aceituna negra de mesa.