En elEconomista.es desde 2013, ha cubierto durante años información relacionada con pymes, emprendedores, startups, gestión empresarial, autónomos y franquicias. Ahora hace podcast desde el departamento de nuevas narrativas, al que se incorporó en 2021

Japón ha sido históricamente la cuna de la innovación tecnológica global. Durante décadas, el país fue sinónimo de calidad, ingeniería y futuro. Hoy, comparte lugar en la cima con otras potencias industriales, y sus logros resuenan mucho menos, pero desde ese segundo plano, discretamente, es capaz de seguir alcanzando logros tecnológicos, por ejemplo, en Inteligencia Artificial.

Cuando Estados Unidos nació como país independiente, la libertad política no vino acompañada de recursos económicos. Antes de que la Constitución entrara en vigor, en 1788, el Congreso no podía recaudar impuestos. La única fórmula que tenían para obtener ingresos era vender tierras o mendigar dinero a los estados que entonces integraban el país. El escenario cambia con la entrada en vigor del nuevo ordenamiento jurídico, que abre la puerta a que pueda implantar sus propios impuestos.

Pasar de ser una pequeña carpintería de Dinamarca a la juguetera más grande del mundo no es un proceso fácil. Sus icónicos ladrillos de plástico han conquistado a generaciones enteras en todo el planeta. Pero por el camino ha tenido que sortear numerosos obstáculos, que lo han tenido varias veces al borde de la bancarrota. Superarlos ha sido un auténtico ejercicio de innovación y resiliencia.

El sector de la hostelería fue uno de los más golpeados por la pandemia en 2020. Con las calles vacías y sin turismo, bares, restaurantes y hoteles se vieron obligados a cerrar sus puertas de la noche a la mañana. Como en tantas otras industrias, muchos intentaron reinventarse, por ejemplo, incorporando el reparto a domicilio para quien nunca se lo había ni planteado. Cuando los españoles pudieron volver a socializar, lo hicieron bajo unas restricciones, como las distancias, los aforos y los horarios, que no se relajaron del todo hasta muchos meses después.

Hubo un tiempo en el que el apellido Vanderbilt era sinónimo de riqueza. Cornelius Vanderbilt, nacido en Nueva York en el seno de una humilde familia de inmigrantes, logró construir una de las mayores fortunas de la historia, gracias a su privilegiada visión para los negocios y su pionera apuesta por el ferrocarril como medio de transporte. Pero, en tres generaciones, todo desapareció.

La guerra comercial iniciada por Donald Trump ha sacudido el equilibrio del comercio agroalimentario mundial, entre otras consecuencias. Los mercados están bañados por la incertidumbre, y los precios de productos clave como la soja, el maíz o la carne destacan ahora por su volatilidad. A medida que las potencias económicas se enfrentan con aranceles y restricciones, los productores buscan nuevos aliados comerciales, reconfigurando el mapa alimentario global. Una crisis que, como tantas otras, también representa una oportunidad para quien se atreva a dar un paso adelante.

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea, provocadas por la guerra de aranceles, ha encendido las alarmas de numerosos sectores económicos. Y uno de los más perjudicados por estas batallas es, sin duda, el agroalimentario español. La industria es consciente de que, en este nuevo escenario que se ha abierto, con tantas restricciones sobre el comercio transatlántico, no les quedará más remedio que buscar nuevos mercados internacionales para los productos 'made in Spain'.

El imperio inca contaba en su territorio con nitratos en abundancia, un producto de origen natural que, aplicado al suelo, aportaba numerosos beneficios a las plantas. Los conquistadores españoles, en su llegada al territorio, se dieron cuenta de que además de las ventajas agrícolas, también eran un potente explosivo, muy útil para las voladuras en las minas de plata que estaban abriendo en la zona. Era tan poderoso que el rey Felipe II llegó a regular su uso.

La Semana Santa es una época que está marcada, entre otras cosas, por la innumerable cantidad de tradiciones gastronómicas que vertebran España. Casi cada región tiene sus propias comidas típicas de esas fechas, protagonizadas, sobre todo, por los dulces y los postres. Están los pestiños, la leche frita, los buñuelos, las monas de pascua... Pero si hay un producto típico, por encima de todos es, sin duda, la torrija.

La estafa de la falsa herencia y todas sus derivadas, tan populares hoy en internet, tienen en realidad siglos de historia. Fraudes en los que el tramposo ofrece acceso a una gran herencia, pero que necesita una pequeña inversión inicial para desbloquear los trámites necesarios. También se le conoce como 'la estafa del príncipe nigeriano', por ser la versión más popular en las últimas décadas, pero una de las más famosas de la historia es la de 'la herencia de Francis Drake', el famoso pirata inglés, que murió sin dejar descendencia conocida.