Podcasts

¿Por qué las torrijas ya están disponibles todo el año? Los dulces de Semana Santa se desestacionalizan

  • Ya solo el 40% de su consumo se concentra en las fechas históricamente habituales
  • Estos postres han visto cómo su precio se disparaba en los últimos años por la inflación
  • Uno de los picos de demanda ahora se produce en el mes de diciembre, en Navidad
Madridicon-related

La Semana Santa es una época que está marcada, entre otras cosas, por la innumerable cantidad de tradiciones gastronómicas que vertebran España. Casi cada región tiene sus propias comidas típicas de esas fechas, protagonizadas, sobre todo, por los dulces y los postres. Están los pestiños, la leche frita, los buñuelos, las monas de pascua... Pero si hay un producto típico, por encima de todos es, sin duda, la torrija.

Se trata de un postre muy sencillo, elaborado con rebanadas de pan empapadas en leche, rebozadas en huevo y fritas. Existen algunas alternativas, como bañarlas en vino, añadirles miel... pero la base es siempre la misma. Y ya en tiempos modernos podemos ver cualquier variación, desde hacerlas con chocolate, con dulce de leche, acompañarlas de helado, echarles canela... y seguro que hasta las hay con galletas Lotus. Sea como fuere, su aparición, históricamente, marcaba el inicio de la Semana Santa.

Los orígenes de las torrijas tal y como las conocemos ahora se remontan al siglo XV, aunque es verdad que había antecedentes que compartían su base desde tiempos del Imperio Romano. En aquel momento no estaban vinculadas a ninguna festividad religiosa. Se les conocía como 'sopa de partera', porque, durante la edad media, era un alimento que se les daba a las mujeres tras dar a luz, ya que creían que podían ayudarles a recuperarse.

El origen religioso

Pero empiezan a popularizarse, precisamente, durante la Semana Santa. Un periodo en el que el consumo de carne se limitaba, y las torrijas, que sí cumplían las normas religiosas, lograban compensar la falta de energía que requería el cuerpo, gracias al gran número de calorías que aportan. Además, era un producto de ingredientes sencillos, cuyo precio era entonces muy popular.

No se puede decir hoy lo mismo, ya que las torrijas han visto cómo sus precios se disparaban, especialmente en los últimos años, lastradas por una inflación que ha afectado especialmente a sus ingredientes. El pan, los huevos, la leche, el aceite y el azúcar están entre los alimentos que más han visto incrementados sus precios durante la crisis inflacionaria de los últimos ejercicios. Una subida que los negocios han trasladado a los consumidores, y que también incrementa el coste de hacerlas en casa.

Torrijas con todos sus ingredientes
Torrijas con sus ingredientes más habituales. | Imagen: Dreamstime

En total, y según diversos cálculos, el precio de las torrijas se habría incrementado hasta un 72% en los últimos tres años, a pesar de que en los últimos meses la situación se ha moderado. Eso no quiere decir que los precios vayan a bajar, sino que, de momento, dejarán de subir al mismo ritmo.

Que el precio de las torrijas esté disparado no impide que siga ocupando un lugar destacado en los linéales de los supermercados y en los mostradores de pastelerías y todo tipo de tiendas. De hecho, se está logrando el efecto contrario: cada vez tienen más presencia. Lo habitual es que las torrijas, y el resto de productos típicos, empiecen a estar disponibles a partir del miércoles de ceniza, que marca el inicio de la Cuaresma. Pero ese plazo ya no sirve como referencia.

Y es que cada vez se adelanta más la venta de torrijas, incrementando su presencia fuera de las fechas tradicionales, debido al aumento de la demanda por parte de los consumidores. Eran un producto vinculadísimo a una fecha, que ha logrado romper la estacionalidad.

Pico de compra en diciembre

Las ventas de torrijas se han incrementado un 30% respecto al año anterior, y además ya solo el 40% de su consumo se concentra en Semana Santa, según señala la Asociación Española de Industrias de Panadería, Bollería y Pastelería (Asemac), en declaraciones a EFE. Por ejemplo, se han producido importantes picos de demanda en diciembre, consolidándose como un producto cada vez más presente en otras épocas del año.

De hecho, en las pastelerías ya estaba presente desde un mes antes de que se iniciara la Cuaresma, tanto en Madrid, como en otras regiones donde es un dulce muy habitual. Al igual que otros productos estrella de la temporada, que han logrado sobrepasar la estacionalidad.

Tampoco hay que olvidar la situación de los bares y restaurantes, muchos de los cuales han incorporado las torrijas a su carta de postres, en ocasiones con versiones renovadas, pero a disposición de sus clientes todo el año.

El mayor beneficiario de esta nueva tendencia es el consumidor, que ahora pueden hacerse con sus dulces favoritos en cualquier época del año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky