En elEconomista.es desde 2013, ha cubierto durante años información relacionada con pymes, emprendedores, startups, gestión empresarial, autónomos y franquicias. Ahora hace podcast desde el departamento de nuevas narrativas, al que se incorporó en 2021

Corea del Norte es hoy uno de los países más aislados del mundo, pero hubo una época en la que intentó abrirse al comercio internacional. Especialmente, con naciones de la órbita socialista. Uno de los acuerdos más importantes que alcanzó se produjo en 1974, cuando, en un gesto de acercamiento, adquirió 1.000 coches de Volvo a Suecia. Más de medio siglo después, esos vehículos siguen circulando por Pyongyang, mientras que la deuda, que ya supera los 300 millones de euros, sigue sin pagarse, y creciendo.

A finales del siglo XIX, París vivía una época de esplendor burqués, en la que la fe en el crédito era ciega. En ese contexto, una mujer de provincias, con modales refinados y muy persuasiva, fue capaz de poner de rodillas al sistema financiero francés. Thérèse Humbert, con la promesa de una inexistente herencia millonaria, mantuvo en vilo durante dos décadas a banqueros, jueces y políticos.

Hay pocas empresas en el mundo que puedan presumir de dominar dos sectores tan dispares como el de la música y el de las motos. Un hito logrado por la japonesa Yamaha, que se convirtió en el mayor fabricante de pianos del mundo, pero también en un líder mundial de las dos ruedas. Una dualidad insólita que solo se entiende por la visión emprendedora de su fundador, que logró impregnar en el ADN de la compañía.

Ya está aquí. Ha llegado la época del año donde los gimnasios están repletos de personas que tienen un objetivo en mente: perder esos kilos de más antes de disfrutar de las ansiadas vacaciones de verano. Un periodo que popularmente se conoce como 'Operación Bikini'.

Los agricultores españoles llevan años preocupados y quejándose por la cada vez mayor presencia de frutas y verduras marroquíes en las tiendas españolas. Una tendencia que, lejos de detenerse, avanza cada vez más. La última muestra, los datos correspondientes al primer trimestre, cuando la importación española de frutas y hortalizas frescas procedentes del reino alauí crecieron un 24% en volumen y un 23% en valor.