En elEconomista.es desde 2013, ha cubierto durante años información relacionada con pymes, emprendedores, startups, gestión empresarial, autónomos y franquicias. Ahora hace podcast desde el departamento de nuevas narrativas, al que se incorporó en 2021

En plena era digital, hoy se puede lanzar una empresa de éxito desde cualquier sitio. Se puede emprender en España desde la ciudad más abarrotada hasta el pueblo más tranquilo y apartado. Nada que ver con la realidad que se vivía hace 150 años, donde sacar adelante una empresa y triunfar desde un lugar tan pequeño como Zafra, en Badajoz, en medio de un auténtico desierto industrial, era un auténtico reto. Es el escenario que se encontró Diter, la prestigiosa y reconocida marca de motores española, que hoy vuelve a sonar gracias a que una descendiente del fundador, Mercedes Araújo Díaz de Terán, se ha convertido en la nueva secretaria general de la Casa Real.

Ucrania ha cumplido 1.000 días en guerra. Casi tres años tratando de resistir las embestidas rusas. El conflicto armado, que trastornó la alimentación mundial, no ha impedido que Ucrania, el granero de Europa, se mantenga como el primer proveedor de cereales y de girasol de España. Sin embargo, los agricultores de la Unión Europea denuncian que se han convertido en la competencia que está bajando precios.

Australia es un país gigante, complejo, casi inabarcable y repleto de peligros y amenazas que hasta pueden ser mortales. En aquel lejano país llevan conviviendo con estos riesgos desde su colonización, buscando todo tipo de medidas para protegerse, muchas de las cuales se extienden hasta nuestros días. Incluyendo la valla más larga del mundo.

Donald Trump ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Y su vuelta a la Casa Blanca no solo inquieta a algunos de sus vecinos, sino que es un sentimiento que recorre el mundo, y llega también a España, especialmente a sus agricultores. Y es que su defensa del proteccionismo es motivo de preocupación para la exportación español agroalimentaria, que ya sufrió las consecuencias de los aranceles impuestos en su anterior mandato.

Desde su inauguración, a principios de la década de los 90, el Teatro Kapital se convirtió en un icono de la cultura y el ocio nocturno de Madrid y de España. Más allá de haber sido capaz de atraer a visitantes de todo el mundo, de mezclar estilos musicales gracias a sus 7 plantas y la reinvención constante para mantenerse en la éite, también cuenta con un modelo de negocio que es toda una referencia en el sector.

Son muchos los motivos que hacen que el sector del arroz sea capital para España. Por un lado, porque al ser el mayor productor de Europa, tras Italia, tiene un peso en la economía y el empleo. También juega un papel clave en la soberanía alimentaria del país, contribuyendo a la autosuficiencia y asegurando un suministro constante para la población local. Y, además, hay que sumar el impacto social y cultural del arroz en parte del territorio, como por ejemplo Andalucía y, sobre todo, Valencia.

La consolidación de los datos no llegará hasta las próximas semanas, pero los agricultores están rebajando las estimaciones sobre la producción de cítricos en esta temporada. Los culpables: las temperaturas, aún elevadas, y los efectos de las plagas, como la del trips sudafricano. De hecho, el Ministerio de Agricultura prevé un descenso del 1% respecto a la campaña anterior, y de casi el 10% respecto a la media de los últimos 5 años.

Hubo una época de la historia en la que los millonarios, para presumir de riqueza o alimentar su ego, no compraban equipos de fútbol o redes sociales, ni trataban de llegar al espacio, sino que competían por construir los edificios más altos del mundo. Es una batalla que no ha desaparecido, pero que ahora está más globalizada. Ahora los edificios más altos no se levantan solo en una única ciudad, sino que, sobre todo, son los países del Golfo y las ciudades chinas los que más esfuerzos están haciendo por mostrar su riqueza construyendo los edificios más altos posibles.

El principal cliente exterior de los agricultores españoles es la Unión Europea, que acaparó el 83% del total de las frutas y hortalizas exportadas en 2023, con 9,4 millones de toneladas. Sin embargo, esta situación de dependencia no gusta al sector, que busca un giro, apostando por otros mercados extracomunitarios, como China o Arabia Saudí, que le permitan diversificar.

El sector de los licores en España es una mezcla de tradición, calidad y diversidad. Se mezclan desde los licores más artesanales, hasta las grandes marcas, capaces de triunfar incluso en el extranjero. Son capaces de reflejar tanto la geografía como las tradiciones gastronómicas del país. Son símbolos de la tradición y el estilo de vida español.