La consolidación de los datos no llegará hasta las próximas semanas, pero los agricultores están rebajando las estimaciones sobre la producción de cítricos en esta temporada. Los culpables: las temperaturas, aún elevadas, y los efectos de las plagas, como la del trips sudafricano. De hecho, el Ministerio de Agricultura prevé un descenso del 1% respecto a la campaña anterior, y de casi el 10% respecto a la media de los últimos 5 años.
La naranja, como no podía ser de otra forma, será el cítrico con mayor producción, con más de la mitad del volumen total. La producción se ha recuperado ligeramente respecto a la anterior campaña, pero seguirá un &% por debajo de la media de los últimos 5 años. Por su parte, los limones caerán un 20%, después de que la temporada anterior registrarse unos niveles récord de producción. Mientras que el pomelo se mantiene en su línea.
Las asociaciones comparten el sentimiento de que va a haber menos cosecha de cítricos de la aforada. Principalmente, porque tanto en la Comunidad Valenciana como en Murcia, los cultivos se están viendo afectados por la falta de agua.
Tampoco ayudan las elevadas temperaturas. Debería estar haciendo más frío, que permitiese madurar mejor a cítricos como la naranja. "Está siendo un año muy duro en cuanto al clima, que está condicionando la campaña", destacan los organismos agrarios, en declaraciones recogidas por EFE.
Productos de terceros países
El problema de las temperaturas demasiado altas se ve multiplicado por la entrada de productos de terceros países: el hecho de que siga haciendo calor, incluso en este periodo de año, provoca que plagas que antes no eran un problema, ahora sí lo sean, y que se estén extendiendo como la pólvora.
El caso más claro esta temporada es el del trips sudafricano, una plaga que está triturando las plantaciones y que es extremadamente agresiva, tanto con las hojas como con las frutas. Esta plaga mancha el fruto por fuera, sin afectar a sus propiedades organolécticas, lo que provoca que en muchos casos ya no se pueda comercializar para el segmento de frescos.

La aparición de estas plagas también cuestiona la viabilidad económica de las plantaciones, pues hace que haya que tratar más a los cultivos, con recursos fitosanitarios que son cada vez más caros.
Son muchos los que señalan a la entrada de productos de terceros países como el principal problema al que se enfrenta el sector. No solo por las consecuencias económicas que tiene, sino porque abre la puerta a aparición de plagas como la mancha negra.
Sudáfrica, Zimbabue y las plagas
De hecho, según denuncia Unió Llauradora, de las 19 intercepciones de cítricos importados en la Unión Europea, 12 provenían de Sudáfrica y Zimbabue, ambos países incluidos en el acuerdo económico de la UE con los países de África Meridional. Estas plagas suponen un sobrecoste de hasta el 40% para los cítricos.
Este año, según Asaja, las importaciones se han quedado muy cortas, lejos de las expectativas y de la demanda. Pero para 2025 ponen el foco en la presión comercial de los productos provenientes de Egipto.
Mientras tanto, los agricultores exigen que la UE sea más exigente en sus medidas de control, porque, por ejemplo, el tratamiento en frío no está siendo suficiente para interceptar las plagas y enfermedades provenientes de estos países. Quieren un mayor control de los envíos en origen, y hacer prospecciones más exhaustivas para determinar si garantizan la seguridad de las importaciones. Si Sudáfrica no es capaz de cumplir con las exigencias, piden cerrar las fronteras a sus productos cítricos.