Podcasts

Los retos del arroz español: sequías, inundaciones e incertidumbres geopolíticas marcan la campaña

Madridicon-related

Son muchos los motivos que hacen que el sector del arroz sea capital para España. Por un lado, porque al ser el mayor productor de Europa, tras Italia, tiene un peso en la economía y el empleo. También juega un papel clave en la soberanía alimentaria del país, contribuyendo a la autosuficiencia y asegurando un suministro constante para la población local. Y, además, hay que sumar el impacto social y cultural del arroz en parte del territorio, como por ejemplo Andalucía y, sobre todo, Valencia.

El sector español productor de arroz espera cerrar esta campaña con una cosecha más abundante que la de 2023, que estuvo marcada por la sequía, y así poder recuperar el sitio que ha perdido en los mercados. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la recolección se ha detenido por las fuertes lluvias y las inundaciones que afectan a estas alturas a Andalucía y Extremadura. En otras regiones productoras, como Comunidad Valenciana, Cataluña o Aragón la cosecha ya había terminado.

El agua, por una u otra razón, es el protagonista de la campaña de arroz. Fue la sequía la que provocó que los productores extremeños y andaluces retrasaran su temporada, y es ahora el exceso de precipitaciones la que la frena, según fuentes de la Federación de Arroceros de Sevilla, en declaraciones a EFE.

La superficie de siembra ha aumentado un 48% este año respecto a 2023, hasta 81.300 hectáreas, y se sitúa en la media de otras campañas según ha informado el Ministerio de Agricultura, con datos hasta agosto.

Arroz a banda
Arroz a banda, plato típico valenciano. | Imagen: Dreamstime

Aún es pronto para hacer predicciones sobre la cosecha, pero los arroceros catalanes, valencianos y aragoneses disponían de agua antes de planificar, y han obtenido mejores rendimientos que en 2023.

Sin embargo, en el sur, durante el inicio de la campaña no había lluvias, por lo que los productores no planearon sembrar y no reservaron semillas, hasta que supieron por fuentes como las confederaciones hidrográficas que sí habría riego, con lo que se retrasó toda la temporada.

En Sevilla, por ejemplo, se ha sembrado el 68% de la superficie de otras campañas, y esperan obtener 200.000 toneladas para cubrir costes de producción. El proceso hasta saber el volumen será largo.

Comercio internacional

Hay que tener en cuenta que España es un país exportador de arroz, y el segundo productor de la Unión Europea, solo por detrás de Italia. Pero para hablar del mercado y de los precios, hay que analizar las diferencias entre Europa y Asia, un continente con grandes productores para autoconsumo, pero que come arroz tres veces al día.

Aparte de fuertes potencias, como India, también hay otros países como Camboya que exportan menos, pero que también lo cultivan, por lo que cuando hay sobreproducción se trastoca el mercado, según explican los expertos.

También hay que tener en cuenta que la producción Europea se ha reducido desde la pandemia a la mitad, pasando de 4 toneladas a menos de 2. Los expertos esperan ahora poder recuperar los mercados perdidos durante estos dos años, que se han cubierto con arroz de importación. Quieren demostrar al consumidor de la calidad del producto nacional.

Agricultores recogiendo arroz en Asia
Arrozal en un país asiático. | Imagen: Dreamstime

Por ello, los arroceros reivindican que en la Unión Europea tenga reglas de juego iguales entre la producción interior y las de terceros países. Además de cláusulas de salvaguarda si se exceden las importaciones de naciones como las asiáticas.

Pese a todo, el sector confía en su futuro, teniendo en cuenta la necesidad creciente de soberanía alimentaria, porque ya se vió en 2020, con la pandemia, como los productores asiáticos cerraron sus exportaciones.

Por eso piden medidas como la disponibilidad de fitosanitarios para el arroz, un cultivo que ya fue pionero en la producción integrada, y que hizo los deberes medioambientales hace más de 20 años.

Los expertos también aluden a la dependencia de las importaciones, porque este año podrían venir a menor precio, lo que puede perjudicar a los productores españoles, pero ha apuntado que existen incógnitas sobre el comercio, especialmente por el que procede de India por barco y a la incertidumbre geopolítica del Canal de Suez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky