Los sindicatos UGT y CCOO han anunciado la convocatoria de una huelga en Iberia para los días 29, 30 y 31 de diciembre (Nochevieja), así como el día 1 (Año Nuevo) y el fin de semana de Reyes, los días 4, 5, 6 y 7 de enero; con el objetivo de insistir a la aerolínea y a su matriz IAG para que su filial de handling (servicios de asistencia en tierra) preste este servicio a las compañías del grupo en todos aquellos aeropuertos nacionales donde no resultó elegida en el concurso convocado por Aena, entre los cuales se encuentran cuatro de los cinco más importantes, como Barcelona, Alicante o Málaga.

La naviera danesa DFDS coloca a España como uno de sus mercados clave tras ejecutar la compra de la compañía FRS Iberia, que operaba con trayectos intercontinentales hacia Marruecos. Su CEO, Torben Carlsen, ha defendido la intención de crecer en Europa con una expansión de su operativa hacia España, con vistas a ampliar su presencia también a Marruecos, país para el que anticipan importantes crecimientos comerciales para los próximos años. Esto vendría acompañado de una expectativa de que suban las tarifas del movimiento de mercancías por barco en todo el Mediterráneo, según desveló en el Capital Markets Day de la compañía, celebrado este miércoles.

Nombramientos en la cúpula

Cambios en la cúpula de Telefónica. El Consejo de Administración de la teleco ha aprobado hoy la renuncia de dos de sus consejeros, Peter Erskine (externo) y Juan Antonio Cirac Sasturain (independiente). Dará entrada a dos independientes, Alejandro Reynal Ample, CEO de la cadena hotelera Four Seasons; y Solange Sobral Targa, vicepresidenta ejecutiva de CI&T, dentro del proceso de reestructuración de la cúpula que está llevando a cabo José María Álvarez-Pallete a la espera de concretar el reparto de posiciones en la empresa tras confirmarse la entrada de Saudi Telecom Company (STC) en el capital y el posible interés de la SEPI.

La transferencia de las Cercanías a las autonomías parece cada vez más cerca. El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha aceptado la hoja de ruta diseñada por Renfe para hacer frente a las exigencias de apertura del mercado impuestas por Bruselas y en una de sus primeras intervenciones parlamentarias no descartó traspasar esta competencia a todas las comunidades que lo solicitaran. Hasta ahora son dos las que han solicitado formalmente la transferencia de las redes de Cercanías en su territorio: Cataluña y País Vasco. Ambas han puesto sobre la mesa la necesidad de acompañar este traspaso con la financiación necesaria para garantizar su funcionamiento, una cuestión que anticipa largas negociaciones con el Ejecutivo central. Pero hay otras que, potencialmente interesadas, no acaban de dar el paso. Es el caso de Andalucía, que la semana pasada confirmó su interés con una votación regional; o la Comunidad Valenciana, que llegó a negociar con el Gobierno. Otras como Madrid protestan por el estado de la red, pero recelan de quedárselas.

El holding aeronáutico IAG ha formalizado hoy ante la Comisión Europea su propuesta para adquirir Air Europa, diez meses después de anunciar la compra del 80% del capital de la compañía actualmente en manos de Globalia a cambio de 400 millones de euros. Avanza así en su segundo intento por hacerse con la aerolínea de los Hidalgo, después de que las autoridades de Competencia amagasen con bloquear el primero tras alegar excesiva concentración del mercado.

Las problemas con los cambios de aguja de la estación de Atocha no son nuevos para Adif. El gestor de la red ferroviaria lanzó en julio y licitó a principios de noviembre una obra de emergencia en el punto central de las Cercanías madrileñas tras localizar unos meses antes una serie de problemas en un desvío contiguo al que ha provocado dos descarrilamientos de trenes. Estas afecciones tendrían su origen tanto en el suelo sobre el que apoyan las vías como en el carril por el que circulan los trenes, según el informe que justificó la actuación. Este documento fue fechado en julio de 2023 y elaborado por el entonces director general de Conservación y Mantenimiento, Ángel Contreras, recientemente nombrado Presidente de Adif. En el mismo se propone actuar de emergencia "por defectos de consolidación de la losa y fijaciones" en el desvío número 22 de la línea ferroviaria que une Chamartín y Atocha a través del túnel de Recoletos.

La sucesión de incidencias que vive la red ferroviaria española en lo que va de año ha hecho saltar las alarmas en el Ministerio de Transportes. Con apenas tres semanas en el cargo, Óscar Puente se ha encontrado con una ristra de sucesos que han levantado las sospechas de los actores implicados en la operativa diaria de los trenes españoles ante la posibilidad de que se estén produciendo boicots organizados en determinados puntos clave de las infraestructuras gestionadas por Adif.

El sindicato de maquinistas SEMAF ha iniciado los trámites burocráticos para paralizar la actividad ferroviaria entre las estaciones de Atocha y Recoletos después de que se hayan sucedido tres descarrilamientos de trenes en menos de dos semanas. La organización apela a la potestad otorgada por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para evitar que los trenes sigan atravesando el cambio de agujas que provocó las salidas de vía de varios servicios los días 26 de noviembre y 5 y 8 de diciembre, afectando al servicio habitual de Cercanías Madrid.

La compañía ferroviaria francesa Le Train avanza en sus planes para entrar a competir a las vías galas después de dar a conocer que está a punto de cerrar la financiación necesaria para formalizar el encargo de trenes a la constructora española Talgo. Su director general Alain Gétraud ha confirmado que ya tiene cerrada la entrada de 300 millones de euros en el capital de la sociedad con vistas a comenzar a operar en 2026, según ha desvelado a lo largo de la última semana y confirmado en un encuentro celebrado en Nantes.

El ambicioso proyecto europeo de lograr un sistema ferroviario unificado sigue dando pasos con el objetivo de acabar con el tradicional proteccionismo de cada una de las naciones que conforman la comunidad política. Aprobadas los grandes paquetes de medidas que han dado lugar a hechos relevantes como la liberalización de los mercados de pasajeros y mercancías, es momento ahora de bajar a los aspectos más técnicos compatibilizando la operación con los avances tecnológicas. En eso anda la Agencia Ferroviaria Europea (ERA), que ha volcado sus últimos esfuerzos en lograr la digitalización de un sector que no quiere quedarse anclado en el pasado ni ver cómo le supera la competencia de China.