Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Una de las particularidades más extrañas de EEUU es que el Gobierno no puede emitir deuda indefinidamente, sino que primero tiene que contar con la aprobación del Congreso. Y su efecto es que cada pocos años, surge el mismo problema: la autorización caducará pronto, el 1 de agosto, y el presidente, Joe Biden, necesita aprobar una nueva ley para seguir emitiendo deuda. Y esta vez el peligro es mucho mayor: con el gasto público disparado por la pandemia, el Tesoro advierte que sus reservas de efectivo son más bien escasas.

Hace siete años que David Cameron se jugó el futuro del Reino Unido en un referéndum sobre la independencia de Escocia que debía ser "un hito generacional" que reafirmara la unidad del país durante las siguientes décadas. En ese tiempo, tantas cosas han cambiado que, políticamente hablando, ya han pasado los 30 años prometidos antes del siguiente. O, al menos, eso es lo que alegan los independentistas escoceses, que en este "súperjueves" electoral británico buscarán una nueva mayoría absoluta que les permita exigir a Londres un nuevo referéndum y, como objetivo final, poder ingresar en la UE en una década.

Si hay algo que el consejero delegado de Tesla, Elon Musk, ha dejado claro en este último año es que es un firme creyente en el bitcoin. El pasado 8 de febrero, la automovilística anunció la compra de 1.500 millones de dólares en bitcoins, en un movimiento para establecer una posición firme en un producto que, según Musk, alcanzará "la luna" dentro de no tanto. Pero para el analista Steve Sosnik, de IBKR Traders’ Insight, este movimiento es más siniestro que la apuesta por un activo en auge: en su opinión, es un truco contable para ocultar los problemas de la compañía, con un olor muy claro a los de GE Capital, el brazo bancario del conglomerado industrial General Electric, que voló por los aires con la crisis bancaria.

Podría parecer que la peor crisis del turismo en décadas, con las fronteras de casi todo el mundo cerradas, confinamientos perimetrales y el miedo constante a que alguna nueva variante se cuele por un aeropuerto, sería el peor momento imaginable para lanzar una aerolínea. Pero este año ya hay 16 nuevas empresas que han dado luz verde a su despegue, y hasta 90 que tienen previsto comenzar sus operaciones a lo largo de 2021. Uno de los mejores ejemplos imaginables de lanzarse a comprar cuando la bolsa está en mínimos, aplicado a un sector que lleva un año de pérdidas históricas.

Joe Biden tiene una larguísima carrera en la política. Ha sido el hombre tranquilo, el político con experiencia, el señor blanco centrista que siempre ha estado donde estaba el votante medio de su partido. Una imagen que le permitió ganar la candidatura demócrata al resultar menos divisivo y radical que Bernie Sanders o Elizabeth Warren. Pero en su discurso de ayer para marcar los 100 días desde su llegada al poder, el presidente dejó claro que pretende ser el mandatario más revolucionario y transformador desde Ronald Reagan, con un programa totalmente opuesto: la socialdemocracia empieza a dar señales de vida en EEUU

Lo que empezó como un rumor en los medios ha acabado estallándole al primer ministro británico, Boris Johnson. Tras varios días recopilando datos, la Junta Electoral británica ha abierto una investigación este miércoles contra el 'premier' por los "indicios de delito" en las obras de reforma de Downing Street. Según los documentos que se han ido filtrando en los últimos días, el dinero habría salido de forma irregular de los fondos del Partido Conservador.

En los debates sobre el futuro de las oficinas que han inundado Occidente durante el último año, la gran banca de inversión estadounidense ha sido siempre una de las principales voces contra el cambio permanente al teletrabajo. Y con los datos de vacunación subiendo en EEUU a marchas forzadas, JP Morgan ha sido la primera en poner fecha de regreso a sus oficinas: el 17 de mayo.

Si la semana pasada ya se desataron las alertas en el mundo del bitcoin por la caída de la casa de cambio turca Thodex, la situación no ha dejado de empeorar en los últimos días después de que una de sus rivales, Vebitcoin, suspendiera también las retiradas de dinero el pasado viernes. La noticia ha llevado a la principal de las criptomonedas a perder 15.000 dólares de valor, de unos 64.000 a menos de 49.000, aunque el precio ha rebotado ligeramente en las horas posteriores.

Han pasado cinco meses desde que el primer ministro británico, Boris Johnson, echara de Downing Street a su mano derecha, Dominic Cummings, el 'Rasputín' que lideró la campaña del Brexit en el referéndum y escribió el guion de su primer año y medio en el poder. Cinco meses que Cummings ha pasado esperando al mejor momento para desatar su venganza. Y esta semana, a diez días de las elecciones municipales en Inglaterra y las autonómicas en Escocia y Gales, ha decidido lanzar todo su arsenal contra el Gobierno, que lleva días sumergido en escándalos de corrupción.

Si hace unos días se filtró el nuevo proyecto de estímulo que estaba sobre la mesa del presidente de EEUU, Joe Biden, este jueves le ha tocado a la fuente de ingresos prevista. Biden tiene planeado duplicar el impuesto sobre las ganancias de capital para las personas más ricas y llevarlo hasta al 39,6%, lo que, junto con una tasa extra existente sobre los ingresos por inversiones, podría llevar los impuestos sobre los beneficios del capital hasta el 43,4%, según fuentes de la Casa Blanca recogidas por la agencia Bloomberg.