Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

El enorme paquete de infraestructuras de unos dos billones de dólares presentado hace unas semanas por el presidente de EEUU, Joe Biden, era solo la primera parte. Tal y como habían ido avanzando, el Gobierno del país norteamericano iba a presentar en poco tiempo otro gran paquete de estímulo, esta vez destinado principalmente al gasto social. Y la Casa Blanca ha filtrado ya las líneas maestras del plan, que se centra en aumentar las ayudas a la maternidad, la educación y el cuidado infantil, con más de 1,5 billones de dólares sobre la mesa.

En la medianoche del domingo al lunes, 12 de los clubes de fútbol más exitosos de Europa, encabezados por el Real Madrid, y con el Barcelona y el Atlético de Madrid entre sus filas, anunciaron la creación de la 'Superliga' de fútbol. Una competición fuera del control de la UEFA y de las federaciones y que ha desatado un fuerte contraataque, con amenazas de expulsión del resto de competiciones para los equipos y jugadores participantes. Pero los doce 'rebeldes' tienen apoyo a sus espaldas: JP Morgan financiará la competición, con pagos de unos 3.250 millones de euros a los equipos que se sumen.

EEUU está viviendo un momento dulce en su economía. Entre los estímulos, los planes del presidente Joe Biden para invertir billones en infraestructuras y la reapertura a la que conduce la rápida vacunación de la ciudadanía, los indicadores apuntan a una fuerte subida de los beneficios empresariales y un rápido crecimiento del PIB, por encima de los niveles previstos antes de que apareciera el covid. Y, sin embargo, un informe de Bank of America presentado esta semana apunta a que todos esos éxitos no se van a ver reflejados en las bolsas. ¿Por qué?

Es el año 2050. La humanidad ha logrado cumplir las metas del Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura a 2 grados sobre la media del último siglo, lo que implica recortar las emisiones de CO2 al mínimo posible. En este posible universo, ¿qué pasaría con el petróleo? Según la consultora Wood Mackenzie, un barril costaría menos que un menú del día: 10 dólares el barril, a unos 6 céntimos por litro. Una posibilidad para la que tienen que prepararse las petroleras, advierten.

Fue uno de los mayores iconos del fraude mundial. Bernie Madoff, el estafador que montó una pirámide financiera de Ponzi y estafó unos 18.000 millones de dólares a los grandes inversores estadounidenses, ha muerto en prisión, donde cumplía una condena de 150 años. En total, ha pasado 12 entre rejas.

Una de las batallas ideológicas más decisivas a lo largo del Siglo XX, en los países con un sistema capitalista, fue la que protagonizaron John Maynard Keynes y Friedrich Hayek, ambos amigos, defensores del liberalismo y enemigos filosóficos con fuertes diferencias sobre el papel del estado: si debería ser intervencionista o mantenerse al margen de la economía. Keynes dominó los años posteriores al Crack del 29 y, especialmente, los de la pos-II Guerra Mundial, con sus propuestas de gasto público e inversiones estatales. Hayek, por contra, vivió su momento de gloria de la mano de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, que usaron sus teorías como inspiración para sus respectivos países. Una hegemonía que duró cuatro décadas y a la que el covid parece haber puesto fin: Keynes ha vuelto, de la mano de los herederos de quienes le enterraron.

Uno de los terrenos de batalla claves en EEUU, tras el caos de las últimas elecciones, son las leyes electorales. Y el Partido Republicano ha advertido a las grandes empresas del país de que tomarán medidas contra ellas si deciden criticar las reformas que han aprobado los conservadores en varios estados para hacer más complicado el ejercicio del derecho al voto. Por el momento, el líder del partido, Donald Trump, ya ha pedido hacer un boicot a Coca-Cola o la aerolínea Delta, y hasta la Liga de Béisbol está en su punto de mira.

El presidente de EEUU, Joe Biden, tiene prisa para aprobar todas las leyes posibles antes de las legislativas de noviembre de 2022, en las quepondrá en juego su ajustada mayoría parlamentaria. Y los letrados del Senado se han puesto de su parte: tras revisar una de sus normas, permitirán a la mayoría presentar una cifra ilimitada de leyes fiscales cada año, en vez de solo una, como hasta ahora. Una decisión que abre la puerta a una tramitación mucho más veloz para la ley de infraestructuras que Biden presentó la semana pasada.

El presidente de EEUU, Joe Biden, ya ha puesto un objetivo de creación de empleo para su proyecto de infraestructuras valorado en 2,25 billones de dólares que presentó la semana pasada: 19 millones de puestos de trabajo durante la próxima década, una cifra que aceleraría la recuperación tras la pandemia. "Un análisis independiente", realizado por la agencia Moody's, "muestra que si aprobamos este plan, la economía creará 19 millones de puestos de trabajo", aseguró Biden en declaraciones en la Casa Blanca el viernes. Y los que más se beneficiarían serían los sectores manuales, como la construcción o los instaladores eléctricos.

EEUU

El Gobierno de EEUU sigue revelando sus cartas para el gigantesco plan de 2,3 billones de dólares en infraestructuras. Tras presentar el miércoles pasado la parte de inversión, esta semana ha publicado los detalles de la reforma fiscal con la que espera sufragar el gasto en unos 15 años, centrada en las empresas. Estos son los principales detalles del que sería el mayor desembolso del Gobierno de EEUU en décadas.