Bolsa, mercados y cotizaciones

El plan de Biden y el de Europa disparan la inversión en infraestructuras

Biden gastará más de 2 billones en infraestructuras
Madridicon-related

La inversión en infraestructuras es una de las temáticas interesantes que más repiten los expertos para los próximos años. Estados Unidos y la zona euro están poniendo los cimientos de un contexto que parece va a ser favorable para la parte de las carteras que esté expuesta a las empresas del sector.

En Estados Unidos la necesidad de acometer una reforma de las infraestructuras del país se lleva esgrimiendo desde hace años, siendo una de las promesas electorales que presentaron, tanto el partido republicano como el demócrata, para las elecciones de 2016. Sin embargo, se trata de uno de los compromisos a los que llegó Donald Trump con los ciudadanos estadounidenses que se le han quedado en el tintero, ya que en los últimos cuatro años no se ha acometido esta reforma.

En las últimas elecciones ambos candidatos han vuelto a poner el tema sobre la mesa, presentando propuestas para renovar las infraestructuras del país, a las que muchos expertos creen que es necesario meter mano, con argumentos como que la red de distribución eléctrica de Estados Unidos es de la década de los cincuenta en muchas regiones, además de la necesidad de reformar vías ferroviarias en distintas zonas del país.

Finalmente, la promesa electoral de Biden no ha quedado en el olvido, y en abril ha introducido el proyecto, con el que gastará 2 billones de dólares en reformar infraestructuras clave para el país, como carreteras, puentes, colegios, hospitales, una expansión de la red para los vehículos eléctricos, y también proyectos para mejorar las infraestructuras destinadas al suministro de agua para los ciudadanos.

Desde Nordea y llevan tiempo avisando de que esto es probable que desemboque en "una subida de impuestos en Estados Unidos este año, que irá destinada, en parte, a financiar la inversión en infraestructuras". Finalmente, ha sido así: "Las inversiones se realizarán a lo largo de los próximos 8 años, lo que supone un 1,4% de estímulo al PIB anual Se financiarán con la subida de impuestos corporativos desde el 21% dejado por Trump en 2017 hasta el 28% y se eliminarán subsidios a las energías fósiles", destacan desde A&G Banca Privada.

Mientras tanto, en Europa, el fondo de recuperación que han aprobado los líderes europeos también tendrá un impacto en las infraestructuras, ya que en muchos casos irá destinado al desarrollo de las mismas, con el enfoque de sostenibilidad que se exigirá para desbloquear los fondos.

La inversión en activos reales

Los proyectos de renovación de infraestructuras son un argumento a favor de la inversión en compañías del sector, pero no son los únicos: se trata de una industria que recoge, desde compañías de construcción, hasta firmas que se dedican a la gestión de aeropuertos y de carreteras, como es el caso de Ferrovial o Aena, empresas que han sufrido duramente el impacto de la pandemia en sus negocios, y que todavía están lejos de recuperar los niveles en los que se movían en bolsa antes de la llegada del Covid-19. En este sentido, estas firmas todavía podrían tener recorrido alcista. También, para muchos expertos, es ahora importante, de cara al largo plazo, invertir en activos reales, algo que también suma atractivo a la inversión en este sector.

"Es una alternativa tradicional para que los inversores puedan diversificar en su cartera", explica Luca Paolini, estratega jefe de gestión de activos de la gestora Pictet AM. "Es una proposición atractiva para el largo plazo. Se trata de un activo real, que en próximos años probablemente va a ayudar en un portfolio multiactivos. Desde el punto de vista táctico no es una compra que haríamos de cara a este ejercicio, pero a largo plazo sí es un área que tenemos muy en cuenta", destaca. Ganar exposición a "la economía real", en opinión de Lombard Odier, es una buena idea para este año. La gestora destaca en su informe de perspectivas para 2021 "el private equity, el inmobiliario y las infraestructuras" como unos activos interesantes para aprovechar "el incremento esperado de la demanda en infraestructuras domésticas".

Así, la inversión en infraestructuras se ha posicionado como una de las más interesantes para muchos analistas de cara a los próximos años. El mundo se va a renovar, y los mercados ya lo han asumido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky