La gestora Janus Henderson acaba de lanzar la primera edición del Índice de Endeudamiento Público, un estudio a largo plazo sobre las tendencias de endeudamiento de los gobiernos.
El informe muestra cómo los intereses que pagan los países de Norteamérica por cada ciudadano han superado a los de la zona euro en los últimos cinco años. En la primera región los intereses per cápita han sido del entorno de 1.300 dólares en 2020, frente a los 600 en el Viejo Continente. En los próximos años esta situación se mantendrá, con la gestora estimando un coste de unos 1.500 dólares en Norteamérica, frente a los cerca de 700 dólares de la eurozona.
La región que comprende Estados Unidos, Canadá y México sufrirá un incremento del interés per cápita desde 2015 hasta 2025, algo que también ocurrirá en los mercados emergentes y en la región de Asia Pacífico. Sin embargo, esto no ha ocurrido ni en la zona euro, ni en Japón, ni el Reino Unido, zonas donde el coste se verá disminuido en este periodo, según el informe.
8 años deuda concentrada en 2020 por el Covid-19
La deuda pública ha cobrado una gran importancia en los últimos años como herramienta para estimular a la economía tras la crisis financiera de 2008. Especialmente en el último año, con la llegada de la pandemia de Covid-19, el aumento del endeudamiento público se ha disparado a lo largo de todo el mundo.
Entre 1995 y 2019, la deuda pública global se incrementó desde los 16,7 billones de dólares hasta los 53,3 billones, pasando de suponer 4.371 dólares por cada persona en el planeta, hasta los 11.187 dólares el año antes de la pandemia. Para hacerse una idea del incremento del endeudamiento que se ha producido en el último año, desde Janus Henderson destacan cómo el aumento de 9,3 billones de dólares en total en 2020 "equivale a 8 años de endeudamiento, o a 1.863 dólares por persona".
Una carga cada vez más barata
A pesar del fuerte aumento que ha tenido lugar en las últimas décadas, los intereses que se pagan por la deuda se han abaratado enormemente en este periodo. "El coste de financiar toda esta deuda ha descendido de forma drástica", explican desde Janus Henderson; "la carga de los intereses en todo el mundo solo ha aumentado un 20% entre 1995 y 2020, a pesar de que la deuda se ha cuadruplicado", destacan.
"La carga de los intereses en todo el mundo sólo ha aumentado un 20% en 25 años a pesar de que la deuda se ha cuadruplicado"
Más deuda, sí, pero cada vez más barata. "El año pasado, los pagos de intereses consumieron una proporción de los ingresos anuales de todo el mundo que supone menos de la mitad de la de 1995 (1,5% frente a 3,3%)", explican desde la gestora.
Llama la atención que es en Norteamérica donde más se ha incrementado la carga de intereses por cada persona para los gobiernos en los últimos años. Si en 2015 en esta región se pagaba en torno a 700 dólares de media, en 2020 el interés se ha mantenido cerca de los 1.300 dólares.
Mientras tanto, en otras regiones muy endeudadas, como es el caso de Japón o de la zona euro, los intereses se han reducido. En el país asiático han pasado de ser en torno a 150 dólares en 2015, hasta quedarse por debajo de 50 en 2020. En la eurozona se mantenían en el entorno de los 800 dólares y se han reducido hasta quedarse cerca de los 600 dólares el año pasado.
Se trata de una tendencia que, desde Janus Henderson, creen que va a continuar en el futuro. "En las emisiones de nueva deuda, muchos países europeos han seguido ahora la senda de Japón hacia unos tipos de interés negativos. Ello conlleva que el tipo de interés efectivo que los Gobiernos del mundo están pagando seguirá cayendo durante un par de años más, conforme la deuda más antigua y cara venza y dé lugar a la deuda nueva, más barata", señalan.