Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

¿Quién teme a la inflación? Desde luego Joe Biden no. El presidente de EEUU presentará este viernes su proyecto de presupuestos, y los grandes titulares filtrados por el momento demuestran una clara confianza en la estabilidad de la economía. Según avanzó el New York Times, el plan del Gobierno estadounidense calcula que la inflación no sobrepasará el 2,3% en ningún año de esta década, y prevé que el paro se estabilice en el 4% el año que viene.

En su campaña electoral, Joe Biden lo dejó claro: ni él ni su partido están a gusto con los comportamientos monopolísticos de la industria tecnológica en EEUU. Y sin que sirva de precedente, en un país tan polarizado, los republicanos están completamente de acuerdo en algo con sus rivales. Apple, Facebook y Google ya han recibido denuncias bipartidistas, y ayer se sumó a la lista Amazon. Un siglo después de las grandes sentencias contra la petrolera Standard Oil y la telefónica AT&T, que acabaron con su división en múltiples pedazos, EEUU está avanzando de forma clara hacia el segundo gran 'momento antitrust' de la historia estadounidense.

Tramitar leyes en EEUU es bastante complicado si no hay mayorías aplastantes detrás, y los dos proyectos de infraestructuras, gasto social y subidas de impuestos presentados en los últimos meses por el Gobierno de Joe Biden están sufriendo esta realidad. Las últimas informaciones apuntan a que las dos propuestas serán aplazadas al otoño, alargando una tramitación que el mandatario pretendía que fuera lo más rápida posible.

Uno de los grandes atractivos del bitcoin para muchos usuarios es que no tiene ni banco central, ni emisor, ni intermediarios que puedan darle a la 'máquina de imprimir billetes' y provocar inflación. Al menos, así era al inicio. Pero en los últimos años, al calor de la criptomoneda, han aparecido precisamente esos mismos elementos. Por un lado, las casas de cambio, como Binance, Coinbase, Bitfinex o Kraken, que actúan básicamente como bancos, volviendo a meter intermediarios en el corazón de la moneda. Y, por otro, Tether se ha revelado como el verdadero banco central de la criptomoneda. Ayer fue capaz de frenar la caída de su precio con masivas inyecciones de liquidez, por valor de 1.620 millones de dólares, y este jueves sigue empujando al precio imprimiendo 300 millones más de 'criptodólares'. ¿Cómo funciona todo el entramado financiero paralelo que ha surgido al calor del bitcoin?

Desde que la vacunación alcanzara un pico el pasado 7 de abril, cuando administraron 5,2 millones de dosis en un solo día, la vacunación en EEUU ha ido cayendo de forma sostenida: en los últimos 7 días, apenas se inyectaron una media de 1,8 millones de dosis diarias. Con los convencidos ya vacunados -un 48% de la población-, ahora queda lo más difícil: conseguir que las personas con dudas (sobre la vacuna o sobre la propia existencia o gravedad del virus) acepten tomar la medicina. Y la solución de los diversos gobernadores ha sido lanzarse a ofrecer 'sobornos' a los ciudadanos más reticentes: ¿por una cerveza, te vacunarías? ¿Y por cien dólares? ¿Y por un millón?

Han pasado 33 años desde que Bijan Namdar Zanganeh fuera nombrado ministro de Energía de Irán. En ese tiempo, y salvo por un breve descanso de 8 años, Zanganeh se ha convertido en el ministro más veterano de todos los países miembros de la OPEP, primero con la cartera de Energía (1988-1997) y después con la de Petróleo (1997-2005/2013-2021). Pero el veterano ministro ha anunciado una inminente 'revolución' en la organización: abandonará su cargo tras las elecciones presidenciales del país islámico este verano.

Es una de las grandes desconocidas, pero el aceite que engrasa el mercado mundial de las criptomonedas. El tether, una moneda digital cuyo valor está teóricamente fijado en un dólar, es la clave que mantiene viva a todas las demás. Su estabilidad está basada en la afirmación de que, como otras monedas con un tipo de cambio fijo, la empresa que la emite tiene una cantidad equivalente de dólares para respaldar a los más de 57.000 millones de tether emitidos. Pero las dudas se han disparado después de que este jueves publicara por primera vez un extracto muy resumido de sus reservas, que apunta a que solo guarda unos 2.100 millones en efectivo, algo más de un 4% del total de sus activos.

EEUU

La gasolina ya fluye por el principal oleoducto del sureste de EEUU, tras casi una semana de parón. Tal y como había prometido al Gobierno de EEUU, la empresa retomó sus operaciones el miércoles por la noche, según anunció este jueves. Pero el coste ha sido bastante alto para la compañía: según ha revelado la agencia Bloomberg, Colonial pagó unos cinco millones de dólares en bitcoins a los hackers que secuestraron la tubería para que le devolvieran el control.

Las horas pasan y la gasolina está desapareciendo a marchas forzadas en el sureste de EEUU, afectado por el ciberataque al principal oleoducto que suministra a esa zona del país, Colonial, la semana pasada. Presionada por el Gobierno de Joe Biden, la compañía que opera la tubería ha prometido dar este mismo miércoles una estimación de cuánto se tardará en reabrir el conducto, ante el creciente riesgo de desabastecimiento y parálisis económica en una de las regiones más activas de EEUU.

Han pasado seis años desde el referéndum de independencia de Escocia, y la decisión de seguir en Reino Unido, que iba a ser "para una generación", vuelve a estar en entredicho. Las elecciones autonómicas de la semana pasada han dado una mayoría absoluta de votos y escaños a los partidos defensores de la independencia, y han reabierto el melón: tanto la primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, como el británico, Boris Johnson, dicen que "ahora no es el momento", en medio de la pandemia, pero la batalla legal y económica estará servida en un par de años.