Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Una década después de la aprobación de la llamada Ley de Sanidad Asequible, los intentos del Partido Republicano por derogarla parecen haber llegado a su fin. Este jueves, el Tribunal Supremo, de amplia mayoría conservadora, votó por 7 a 2 a favor de rechazar el recurso contra esa ley interpuesto por el Gobierno de Texas y apoyado por la Administración Trump. Una sentencia que puede cerrar la puerta definitivamente a la batalla política y judicial contra el texto.

¿Qué es lo que ocurre cuando un Gobierno crea barreras al comercio con otros? Que los intercambios se desploman. Así de simple es la situación a la que se enfrenta Reino Unido después del Brexit: una fuerte caída de sus exportaciones a la UE, que ha devuelto a su comercio con el bloque a niveles de 2016, lo que supone un retroceso de casi 25 puntos en apenas un año.

Sus ventas superaban los cinco millones de ejemplares diarios. Sus ingresos millonarios subvencionaban a The Times, el 'periódico serio' del grupo News UK, que aportaba más prestigio que beneficios a la organización propiedad de Rupert Murdoch. Sus portadas se jactaban de poner y quitar primeros ministros, elevando y después hundiendo a Margaret Thatcher, John Major o Gordon Brown. Pero la última década ha llevado a The Sun a perder todo su valor. Este viernes, las cuentas de la empresa muestran que el famoso tabloide ha tenido pérdidas de 201 millones de libras en 2020, y que el valor de su marca ahora es de cero, frente a los más de 100 millones en los que estaba valorada en 2019.

Aunque los problemas creados por el Brexit llevan meses sin tomar los focos de la atención pública, eso no significa que todos los efectos derivados de la marcha del Reino Unido de la UE se hayan terminado. Y esta semana, con una nueva fecha límite a la vuelta de la esquina, una nueva batalla política entre Londres y Bruselas sacude a Irlanda del Norte. La prensa británica la ha bautizado como la "Guerra de las salchichas", y hasta el presidente de EEUU, Joe Biden, ha lanzado advertencias al primer ministro británico, Boris Johnson, sobre el tema.

El presidente de EEUU, Joe Biden, ha decidido replantearse de cero la batalla iniciada por su predecesor, Donald Trump, contra las tecnológicas chinas. El mandatario ha derogado este miércoles los decretos que prohibían operar en EEUU a empresas como TikTok o WeChat, y en su lugar ha ordenado investigaciones sobre su seguridad para tomar nuevas medidas en el futuro.

La escasez de trabajadores que sufre EEUU no tiene visos de resolverse, sino que va a peor con cada mes. Los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo estadounidense apuntan a una histórica cifra de 9,3 millones de puestos de trabajo sin cubrir, el doble que hace un año y un 32% más que antes de la pandemia. Una situación preocupante que corre el riesgo de alimentar la inflación en los próximos meses.

Por primera vez desde la suspensión de la cuenta del entonces presidente de EEUU, Donald Trump, durante el asalto al Capitolio, Facebook ha puesto fecha al castigo. En un comunicado hecho público este viernes, la red social ha anunciado que la cuenta permanecerá suspendida al menos dos años, y que entonces tomará la decisión de si mantenerla o levantarla.

La marcha que nunca se termina recibe una nueva prórroga. El presidente de EEUU, Joe Biden, amplió hasta el 1 de diciembre el permiso para que las empresas petroleras del país sigan operando en Venezuela, pese a las sanciones que llevan vigentes contra el régimen de Nicolás Maduro desde hace hace ya más de dos años.

¿Cuál es la criptomoneda más utilizada? Muchos dirían que es el bitcoin, pero la respuesta es diferente: es el tether, una criptomoneda que dice valer un dólar y que las casas de cambio tratan como tal. Su volumen de transacciones diarias más que duplica a la del bitcoin, y la cifra de imitadores no deja de crecer. En total, ya hay más de 100.000 millones de 'criptodólares' en circulación. Y el temor de varios analistas es que estas monedas acaben por reemplazar al bitcoin a medio plazo.

Tras días de espera, el Gobierno de EEUU presentó este viernes su proyecto de presupuestos para 2022, en un giro de 180 grados a las prioridades de su predecesor. En su proyecto, Joe Biden dispara el gasto social, con aumentos del 41% en Educación, del 23% para Sanidad y del 22% para Medio Ambiente, hasta alcanzar una cifra de 6 billones de dólares. Pero lo que más llama la atención son las grandes cifras del cuadro macroeconómico: prevé un déficit del 16,7% para este año y una inflación de solo el 2,1%, menos de lo que esperan los mercados. Los tipos de interés, también, subirían con calma: la deuda a 10 años no superaría el 2% hasta 2024.