Economía

El comercio entre Reino Unido y la UE se desploma un 19% medio año después del Brexit

  • Firmado el acuerdo comercial con Australia, valorado en un 0,02% de su PIB
Foto: Archivo.

¿Qué es lo que ocurre cuando un Gobierno crea barreras al comercio con otros? Que los intercambios se desploman. Así de simple es la situación a la que se enfrenta Reino Unido después del Brexit: una fuerte caída de sus exportaciones a la UE, que ha devuelto a su comercio con el bloque a niveles de 2016, lo que supone un retroceso de casi 25 puntos en apenas un año.

Según los datos de la consultora comercial Atradius, el comercio británico con la UE cayó un 14,3% interanual en marzo, con el Brexit ya en pleno funcionamiento. Descontando los efectos de la pandemia, la caída sería de un 19%, el doble que la de los intercambios con el resto del mundo, que retrocedieron un 9,1%. Por valor, esta caída supone volver a los niveles de 2016, borrando de una tacada todo lo ganado desde el referéndum de salida de la UE. Los intercambios británicos con el resto del mundo siguen 10 puntos por encima de aquellos niveles.

Respecto a los sectores más afectados, a la cabeza están los combustibles (casi un 40% menos de exportaciones), maquinaria (-20%), manufacturas (-18%) y alimentación (-10%). En el grupo de bebidas, aceites y tabacos, el cambio ha sido netamente negativo para el país escindido: caen las exportaciones y, en su lugar, suben las importaciones, perjudicando a los productores locales.

De todo esto, el principal afectado ha sido Irlanda. La crisis en el norte de la isla y las nuevas fronteras regulatorias con el que era su principal socio comercial han provocado un desplome brutal del 40% del comercio entre ambas orillas del Mar de Irlanda. Francia, Alemania y Holanda, sus mayores socios comerciales después de su antigua colonia, han visto caer su comercio hacia Reino Unido un 20% cada uno.

Cerrado el acuerdo con Australia

Mientras se anunciaban esos datos, el Gobierno de Boris Johnson contraatacó presentando un acuerdo con Australia. Johnson y su homólogo oceánico, Scott Morrison, firmaron este martes un tratado comercial que Reino Unido valora en un 0,02% del PIB a 15 años, una gota en el mar de pérdidas provocadas por la marcha del mercado común europeo. Los intercambios con la isla suponen un 1,2% del comercio británico, 40 veces menos que con la UE.

El acuerdo reducirá los aranceles sobre "el 99% de los productos australianos", incluido el whisky escocés, ropa y coches. También reducirá los impuestos a los productos agrícolas, lo que ha puesto a los agricultores británicos en pie de guerra, ante el temor de que las importaciones de carne barata australiana y las restricciones de venta a la UE dejen a los ganaderos ingleses sin mercado alguno. Por lo pronto, el Gobierno australiano ha celebrado su "éxito" en las negociaciones y ha asegurado que sus agricultores recibirán un gran impulso al poder vender en Reino Unido.

Tanto Escocia como Gales -ambos gobernados por la oposición- han denunciado este acuerdo como injusto para sus agricultores, que ya de por sí tienen que ajustarse a la pérdida de las ayudas de la Política Agraria Común europea. Johnson, por su parte, ha calculado que este acuerdo dará beneficios de 24 millones de libras anuales en ahorro por importaciones, el equivalente de 52 peniques (60 céntimos) por persona al año.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Teto
A Favor
En Contra

Pero se han ahorrado importar los turcos haciendose pasar pot sirios que alemania enviava a toda Europa para destruir nuestra civilizacion y reemplezaarla con el islamismo y la barbarie.

Puntuación -7
#1