Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.

A veces resulta fascinante observar cómo la narrativa que domina los mercados y las expectativas de tipos de interés puede cambiar casi de la noche a la mañana. En la zona euro se está presenciando un giro notable en tiempo real que puede afectar y mucho al Banco Central Europeo (BCE). En cuestión de semanas, se ha producido un viraje del sentimiento desde la temida estanflación a la más benévola reflación. La economía de la zona euro está levantándose tras tocar la lona en 2023, mientras que la inflación sigue viva, pero, por ahora, se encuentra dentro de la 'jaula'. Este escenario está llevando a algunos analistas a preguntarse si la bajada de tipos del BCE anunciada para el próximo mes de junio podría terminar siendo un error garrafal, una suerte de 'trichetazo' a la inversa: una bajada de tipos de interés que 'caliente' la economía y abra la puerta de la jaula del 'monstruo' de la inflación.

La mayor recesión en décadas, subidas de tipos de interés históricas, pérdida de poder adquisitivo... y todo en cosa de tres o cuatro años. Con esos ingredientes cualquiera habría apostado a que el precio de la vivienda habría sufrido, al menos, algún tipo de corrección o volatilidad. Sin embargo, el inmobiliario español se ha convertido en uno de los activos que ha presentado un comportamiento más estable, dominado por una tendencia clara: las subidas de precios. Tal es la fortaleza de este sector que incluso bancos y casas de análisis extranjeros intentan buscar la explicación a estas subidas casi sin pausa del precio de la vivienda en España. Aunque no se pueden atribuir a un solo factor, parece que hay uno que está siendo clave y, probablemente, lo seguirá siendo en el futuro: la demografía.

La economía de España vuela. El PIB ha batido todas las previsiones con un crecimiento del 0,7% intertrimestral (se esperaba un 0,4%) y un avance interanual del 2,4% en el primer trimestre de 2024, según el avance publicado por Instituto Nacional de Estadística este martes. Los expertos de Unicredit esperaban que el PIB de España se expandiese un 0,3%, mientras que el consenso del mercado hablaba de un 0,4% trimestral. Todas estas previsiones han quedado en nada ante la fortaleza inusitada de la economía española. Esta publicación llega tras el buen dato del último trimestre de 2023: tal y como confirmó el propio INE, la economía de España creció un 0,6% intertrimestral, batiendo también todas las previsiones del mercado.

El mercado de petróleo se encuentra en constante evolución. Las guerras y las tensiones geopolíticas de los últimos años están provocando una transformación notable de los flujos de crudo a nivel global. España no se encuentra al margen de estos cambios. Hace tan solo siete años, era imposible encontrar en España un barril de petróleo estadounidense (luego explicaremos por qué), mientras que hoy, si usted va a una gasolinera a repostar, resulta más que probable que el combustible que compré proceda del refino de petróleo estadounidense. Si no es de EEUU, es muy probable que sea de Brasil, México, Canadá... El crudo americano está inundando España: su entrada se produce, principalmente, a través de los puertos de Huelva, Algeciras y A Coruña, que cuentan con importantes refinerías. Desde ahí, se distribuye a lo largo y ancho del territorio nacional. España se está alejando del petróleo de Oriente para echarse en los brazos del crudo americano.

China es la fábrica del mundo. Los datos así lo evidencian: el 35% de todos los bienes producidos a nivel global se hacen en el 'gigante asiático'. Este dato resulta todavía más espectacular si se tiene en cuenta que la economía china representa alrededor del 17% del PIB global. Aunque este 'control' de la industria es ya evidente, los pasos que ha dado el 'gigante asiático' en los últimos años están acrecentando este movimiento y poniendo en alerta Occidente, que ya ha mostrado su preocupación por lo que se denomina como 'sobrecapacidad'.

Se acabó la historia del petróleo español. El campo de petróleo de Ayoluengo, que estuvo en funcionamiento hasta 2017, comenzará pronto a ser restaurado (sufre algunas fugas de gas y derrame de crudo) y, posteriormente, desmantelado y abandonado. Según se ha publicado este viernes en el Boletín Oficial del Estado "se da inicio al procedimiento de ejecución subsidiaria del plan de abandono definitivo de la concesión de explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos denominada «Lora»".

La guerra entre Rusia y Ucrania tiene un frente definido y claro que se lleva todos los focos y que tiene su epicentro en tierras ucranianas, donde los soldados, blindados, etc. de ambos ejércitos se enfrentan. Sin embargo, hay otra 'guerra' más sigilosa y sibilina que pasa algo más desapercibida, pero que puede cambiarlo todo.

Economía

¿Se pagan muchos impuestos en España? Pues la respuesta dependerá del sujeto pasivo al que se pregunte. Si bien es cierto que la presión fiscal general muestra que España se encuentra levemente por debajo de la media de la zona euro, hay otro indicador que pone el foco únicamente en los trabajadores que coloca a los españoles en los puestos de cabeza de los países avanzados. Los impuestos al trabajo en España son más altos que en la media de los países desarrollados, quedando incluso por encima de Dinamarca o Noruega, economías que presentan una presión fiscal general de las más elevadas del mundo. Además, la tendencia de este indicador es clara: los trabajadores pagan cada vez más impuestos. Así queda reflejado en la nueva edición 'Taxing Wages' (impuestos sobre los salarios) que publica anualmente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), más conocida como la cuña fiscal, y que este año recoge un nuevo incremento del IRPF y, más sensiblemente, de las cotizaciones sociales.

El mundo económico y financiero, desde académicos a operadores de mercado, parecen haber comprado el relato de que la inflación se ha seguido suavizando en la zona euro en los últimos meses mientras que en EEUU ha vuelto a enquistarse. Este marco se traslada las expectativas de política monetaria, previéndose una Reserva Federal manteniéndose restrictiva (sin proceder a los esperados recortes de los tipos de interés) y un Banco Central Europeo (BCE) a medio camino entre relajar sus políticas y no perder de vista lo que hace el 'amigo' americano. Sin embargo, en las últimas semanas se han hecho más fuertes voces que venían avisando de que el fenómeno inflacionario de EEUU podría estar arrojando titulares engañosos.

El comercio mundial se encuentra en un momento de gran tensión, una tensión que ahora se nota en España. Los ataques hutíes a cargueros en el Mar Rojo ha hecho que buena parte de las empresas de transporte marítimo del mundo, la sangre por la que fluye el comercio mundial, se vean comprometidas. Ante la perspectiva de una ruta peligrosa a través del Mar Rojo, rumbo al canal de Suez, que conecta los océanos de Asia con el mar Mediterráneo, las navieras han cambiado su ruta, redireccionando sus naves hacia el Cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica y ahora, todos los envíos transoceánicos hacía a los puertos de Europa se han encontrado con un cuello de botella en los puertos españoles, que se han visto congestionados por momentos ante el alto tráfico.