Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Jarro de agua fría para la economía española. La revisión del PIB realizada por el Instituto Nacional de Estadística ha revelado que la economía española creció mucho menos de lo que se había publicado inicialmente. El crecimiento trimestre a trimestre fue del 1,1% frente al 2,8% estimado inicialmente, una revisión muy a la baja. Por otro lado, el PIB interanual avanzó un 17,5% frente al casi 20% que se había estimado en un primer momento.

Economía

El despegue de la economía tras la recesión del covid-19 ha sido más que notable. Las previsiones de crecimiento para el PIB de EEUU este año y el próximo no han parado de aumentar... hasta hace unas pocas semanas. La economía podría haber alcanzado su límite de velocidad (speed limit). Pisar el acelerador más fuerte en este punto solo servirá, en el corto plazo, para generar más inflación (una multa que puede tener un coste elevado) y agravar algunos de los problemas que ya están afectando a la oferta.

Economía

La crisis del gigante inmobiliario Evergrande se está agravando por días. Las acciones de la firma china se han hundido más de un 10% en la Bolsa de Hong Kong hasta caer a los 2,28 dólares honkoneses, arrastrando a las bolsas de medio mundo. Con la reciente caída, el precio de las acciones se ha derrumbado más de un 80% en el último año, una caída que pone más que en duda el futuro de Evergrande. Una reestructuración desordenada o una liquidación de la firma crearían una onda expansiva que dañaría la solvencia de parte del sistema financiero chino y acabaría golpeando de lleno a toda la economía del 'gigante asiático'.

Mercados

Desde finales de mayo de este año, el mercado de bonos soberanos ha vivido un fenómeno extraño que generó preocupación entre los inversores y demás agentes del mercado. En plena recuperación económica, con mejora de las perspectivas de crecimiento y de beneficios incluidas, los rendimientos de los bonos comenzaron a caer de forma drástica, llegando incluso a aplanar algo la curva de tipos, una señal de peligro que suele ser la antesala de la llegada de una nueva crisis.

Mercado laboral

Millones de americanos están dejando sus puestos de trabajo en los últimos meses. La cifras de 'dimisiones' voluntarias están tocando máximos desde que hay registros pese a la crisis del covid aún están dando algunos coletazos (variante Delta). Esta es una tendencia singular si se compara con lo acaecido en otras recesiones: tras las crisis de 2001 y 2007 las renuncias y dimisiones se mantuvieron en niveles muy bajos, preciosamente, por la inestabilidad del mercado laboral y la dificultad para encontrar un empleo mejor. Esta vez, al menos en EEUU, parece que la situación es totalmente diferente y tiene explicación.

Economía

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, afirma que la recuperación económica está ya en marcha y el PIB de la zona euro alcanzará a final de año niveles de antes de la pandemia. El BCE ha revisado sus previsiones con una mejora de cuatro décimas para el PIB de la zona euro hasta el 5%, aunque rebaja ligeramente las perspectivas para 2022. Pese a incrementar las expectativas de inflación al 2,2% en 2021, frente al 1,9% anterior, la institución sigue pensando que la inflación es "temporal". Lagarde asegura que puede ser más persistente si perduran los problemas de las cadenas de suministros y los salarios crecen más de lo previsto.

Política monetaria

El Banco Central Europeo ha anunciado una reducción en el ritmo de compras bajo su programa contra la pandemia (PEPP por sus siglas en inglés) ante la mejora de la economía y el alza de la inflación. La institución monetaria explica en el comunicado que ahora mismo pueden mantenerse unas condiciones de financiación favorables con un ritmo de compras  "ligeramente" inferior al de los dos trimestres anteriores. De este modo, el banco central comienza a cerrar el grifo de los estímulos de forma muy suave.

Economía

El dato de creación de empleo en EEUU de la pasada semana puede haber dejado a la mayor economía del mundo un poquito más cerca de la estanflación. La creación neta de puestos de trabajo estuvo muy por debajo de lo esperado, pero los salarios siguieron creciendo a un ritmo fuerte, sobre todo para los trabajadores de los sectores peor remunerados. Esta combinación en el mercado laboral puede ser el reflejo de una economía cuyo crecimiento real se está ralentizando, mientras que los precios aceleran. Este fenómeno se llama estanflación.

Economía

El BCE no cambiará su hoja de ruta en la reunión de este jueves. Su argumento sobre la inflación transitoria sigue siendo válido pese a todo. El IPC ha sorprendido al alza en la zona euro con la tasa de variación más alta desde hace diez años. El IPC general se ha situado en el 3% en agosto, frente al 2,2% de julio, mientras que el subyacente (no pondera energía ni alimentos sin procesar) se ha establecido en el 1,6%, frente al 0,7% de julio. Esta fuerte subida de la subyacente (que puede preocupar al BCE) explica buena parte del alza general en agosto. Esta vez, la clave está en el avance (en principio temporal) de los precios de los bienes no relacionados con la energía, que pesan un 27% en la cesta del IPC general. El BCE parece que puede respirar por ahora. Su argumento sobre una proceso inflacionario temporal sigue siendo válido, en teoría.

Mercado de trabajo

La pandemia del covid-19 tuvo un impacto devastador sobre el mercado laboral en el año 2020. Más de 114 millones de personas perdieron su empleo en 2020, según la Organización Internacional del Trabajo. Un número aún mayor vio recortadas sus horas de actividad y sus salarios.