La economía española creció un 2,8% en el segundo trimestre del año, volviendo así a valores positivos después de haber registrado en el primer trimestre un retroceso del 0,4% debido al impacto de la tercera ola del Covid y de la borrasca 'Filomena'.
Según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española creció un 2,8% entre abril y junio respecto al trimestre anterior debido sobre todo al impulso del consumo. Por su parte, la variación interanual del PIB se disparó en el segundo trimestre y se situó en el 19,8%, en claro contraste con el -4,2% del trimestre precedente.
Con este rebote interanual se rompe la tendencia tras cinco trimestres consecutivos de tasas interanuales negativas iniciadas en el primer trimestre de 2020 por el efecto de la pandemia sobre la actividad económica.
La contribución de la demanda nacional (consumo e inversión) al crecimiento interanual del PIB es de 20,3 puntos, 22,9 puntos superior a la del primer trimestre. Por su parte, la demanda externa (importaciones y exportaciones) presenta una aportación de -0,5 puntos, 1,1 puntos superior a la del trimestre pasado.
Demanda nacional y externa
Entrando en el detalle de los gastos, se observa como el gasto en consumo final de los hogares experimenta una avance interanual del 29,5%, 33,7 puntos más que en el trimestre pasado. Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas presenta un crecimiento del 3,4%, dos décimas superior a la del trimestre anterior.
La inversión, por su parte, registra una tasa interanual del 22,7%, lo que supone 26,6 puntos más que en el trimestre precedente.
Mientras las exportaciones de bienes y servicios presentan una variación del 34,1% respecto al segundo trimestre de 2020, las importaciones de bienes y servicios varían un 36,8% respecto al mismo trimestre del año anterior.
Por otro lado el Instituto de Estadística recoge que el empleo de la economía, medido en horas trabajadas, aumentó un 4,4% respecto al trimestre anterior, mientras que los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo disminuyeron un 0,2%, por alza de las horas trabajadas y el incremento de la jornada media.
Según puntualiza el INE en su nota, el avance de datos está elaborado con la información disponible hasta mayo, así como con algunos resultados adelantados a mes de junio. Esto, unido a la dificultad que ha supuesto para la medición estadística un cambio de coyuntura como el de la crisis del covid, "hace prever que las futuras revisiones de los resultados hoy publicados puedan ser de una magnitud mayor que la habitual", concluye.
Cuatro meses al alza de las ventas minoristas
Además de los datos de Contabilidad Nacional, el INE ha publicado hoy también la evolución del comercio minorista durante el pasado mes de junio.
Las cifras reflejan que las ventas del comercio al por menor se incrementaron un 1,8% el mes pasado, en comparación con el mismo mes de 2020 y encadenaron así cuatro meses al alza, después de haber estado cayendo desde que se desencadenó la pandemia en marzo de 2020.
Las ventas aumentaron en todos los tipos de producto en junio excepto en otros bienes, que bajaron el 3,8%. Los mayores incrementos se dieron en estaciones de servicio (21%) y equipación personal (17,9%), mientras que en equipación del hogar no se registraron variaciones y en alimentación avanzaron un 0,3%.