Economía

El INE reduce una décima la contracción del PIB en el primer trimestre: la economía retrocedió un 0,4%

  • Se confirma que el PIB vuelve a tasas negativas tras dos trimestres al alza
  • El impacto de la tercera ola en consumo e inversión retrasa la recuperación
  • Desde el cuarto trimestre de 2016, el gasto público no estaba en negativo

Contabilidad Nacional ha confirmado este jueves el retroceso del 0,4% del Producto Interior Bruto (PIB) en el primer trimestre del año, una décima menos del dato avanzado en abril. La contracción en la economía española se debe al impacto que la tercera ola de covid-19 y la tormenta 'Filomena' tuvieron en el consumo y la inversión.

El dato de variación trimestral en términos de volumen publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) corrobora el retraso en la recuperación económica, un escenario que ya barajó el Gobierno y que llevó al Ejecutivo a rebajar el crecimiento previsto para este año en siete décimas, hasta el 6,5%. Y es que entre enero y marzo el PIB volvió a valores negativos después de haber registrado en el tercer y último trimestre de 2020 tasas positivas del 17,1% y del 0%. 

Fueron el consumo y la inversión los factores que empujaron al PIB al terreno negativo entre enero y marzo. En concreto, según los datos confirmados, el consumo se retrajo un 0,5% como consecuencia del retorno a tasas negativas del consumo de los hogares (-0,6%), de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) (-2,2%) y, en menor medida, de las administraciones públicas (-0,1%) frente a las tasas positivas del 0%, del 0,6% y del 1,3% del trimestre anterior, respectivamente. Desde el cuarto trimestre de 2016, el gasto público no presentaba tasas negativas.

También la inversión volvió a los valores negativos tras dos trimestres de avances. Entre enero y marzo la inversión se contrajo un 0,8%, frente al crecimiento del 1% del trimestre anterior y del aumento histórico del 21,5% que experimentó en el tercer trimestre de 2020. En la misma línea se han comportado las exportaciones y las importaciones, que presentaron hasta marzo tasas negativas del 1,4% y del 1,3% respectivamente después de haber registrado avances del 4,6% y del 6,2% en el último cuarto de 2020.

El PIB modera su retroceso anual

En cuanto a la variación anual, Contabilidad Nacional también ha restado una décima sobre la previsión de abril: finalmente el PIB descendió un 4,2% frente a la caída del 8,9% experimentada en el trimestre anterior, un ritmo mucho menor de lo que lo hizo en el cuarto trimestre de 2020. Con este dato, aunque es el más moderado para este periodo, ya son cinco trimestres consecutivos de tasas interanuales negativas.

La demanda nacional restó 2,2 puntos al dato interanual, un impacto cuatro puntos superior al del cuarto trimestre de 2020, mientras que la demanda externa tuvo una aportación negativa de 2 puntos, siete décimas más que en el trimestre anterior.

La moderación en la caída del interanual del PIB se explica en el menor descenso del consumo de los hogares respecto al registrado entre octubre y diciembre de 2020 (-3,5% frente a -9,4%) y por el retroceso menos acusado de la inversión (-3,2% en el arranque del año frente al -7,2% del último cuarto de 2020). También tiene que ver el crecimiento del gasto público desde el 4,5% al 3,2%. Con los datos confirmados hoy, el gasto público acumula ya 25 trimestres de avances interanuales, situándose los últimos cinco superiores al 3%. Por contra, el consumo de los hogares lleva ya cinco trimestres en negativo.

Según el INE, las exportaciones e importaciones también suman cinco trimestres de caídas interanuales tras retroceder un 10,7% y un 5,2% en el primer trimestre, aunque ambas tasas se han moderado respecto al trimestre anterior (-16,3% y -9,4% respectivamente).

A precios corrientes, el PIB descendió un 3% en tasa interanual, tasa 5,2 puntos inferior a la registrada en el cuarto trimestre del año pasado. En concreto, se situó en en 288.284 millones de euros, 1.744 millones menos que en el cuarto trimestre de 2020 y 27.549 millones de euros por debajo de la del último cuarto de 2019, cuando alcanzó un máximo histórico de 315.833 millones de euros.

Los cálculos marcan que entre enero y marzo se generó un PIB diario de 3.203 millones de euros, casi 100 millones menos que un año antes, cuando se situaba en 3.301 millones de euros al día.

Se perdieron 343.000 empleos en un año

Sobre el empleo, el número de horas efectivamente trabajadas se redujo un 2% en la tasa intertrimestral pero los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron un 1,4%. En el cálculo interanual, las horas trabajadas disminuyeron un 3,6% y los puestos equivalentes a tiempo completo descendieron un 1,9%, lo que supone la pérdida de 343.000 empleos en un año.

La renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta decrecieron en el primer trimestre un 0,6% y un 0,1%, respectivamente, y en la comparativa con un año antes ambas cayeron un 3%.

Por el lado de la oferta casi todos los sectores registraron caídas de actividad, salvo los servicios, que avanzaron un 0,3 % gracias al empuje del comercio, transporte y hostelería (1,2 %) y de las actividades financieras y de seguros (1,5 %). Por su parte, la industria retrocedió el 2,3%; la agricultura, el 2,9%, y la construcción, el 4,3%.

Y en cuanto a la remuneración de los asalariados, en la comparativa interanual esta bajó el 2,8% debido a la caída del 3,1% del número de asalariados y al avance de la remuneración media por asalariado del 0,3%.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments