La economía española volvió a contraerse en el primer trimestre del año después de que el Producto Interior Bruto (PIB) retrocediera un 0,5% lastrado por el descenso del consumo y de la inversión como consecuencia de las restricciones de la tercera ola. Se cumple así el pronóstico que avanzaban algunos de los principales indicadores de la salud económica del país y que llevaron al Gobierno a rebajar el crecimiento previsto para este año en siete décimas, hasta el 6,5%.
En concreto, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB español registra una variación trimestral del -0,5% en términos de volumen como consecuencia del descenso del consumo y de la inversión.
La contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB fue en este trimestre de -2,6 puntos, 3,6 puntos superior a la del cuarto trimestre. En concreto, el consumo se retrajo un 0,6% en el primer trimestre ante la vuelta a tasas negativas del consumo de los hogares y de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH), que mostraron descensos del 1% y del 2,1% hasta marzo, frente a las tasas del 0% y del 0,6% del trimestre anterior.
Del gasto en consumo solo se mantuvo en positivo el gasto público durante el primer trimestre, con un crecimiento del 0,5%, su más baja en dos años después de que en los dos trimestres anteriores creciera a un ritmo del 1,3%.
También volvió a valores negativos la inversión y también tras dos trimestres de avances. En concreto, entre enero y marzo la inversión se contrajo un 1,9%, frente al crecimiento del 1% del trimestre anterior y del aumento histórico del 21,5% que experimentó en el tercer trimestre de 2020. La inversión empresarial en bienes de equipo y maquinaria se mantuvo en positivo, con un avance del 0,9 %, pero destaca la caída del 5,2% de la inversión destinada a vivienda y construcción.
En la misma línea están los resultados de las exportaciones y las importaciones, que presentaron hasta marzo tasas negativas del 0,1% y del 1,3% después de haber registrado avances del 4,6% y del 6,2% en el último cuarto de 2020.
Desde el prima de la oferta, todas los sectores de actividad cayeron, salvo el de los Servicios, que logró avanzar el 0,2%, con un repunte del 1,4 % del comercio, el transporte y la hostelería. La Construcción cayó un 4,2 %; la Industria, un 2,1 %; y la Agricultura, un 2 %.
El PIB registra la menor contracción interanual desde el primer trimestre de 2020
En cuanto a la variación interanual del PIB, esta se situó en el -4,3% (la menor contracción desde el primer trimestre del año pasado, cuando se anotó el mismo dato), un descenso a un ritmo mucho menor que en el último trimestre de 2020 (-8,9%) pero que suma ya cinco en negativo.
En este punto, la demanda nacional restó 2,6 puntos al PIB interanual, cifra 3,6 puntos superior a la del cuarto trimestre de 2020, mientras que la demanda externa tuvo una aportación negativa de 1,6 puntos, 1,1 puntos más que en el trimestre anterior.
A precios corrientes (teniendo en cuenta el IPC), el PIB descendió un 3,3% en tasa interanual, tasa 4,9 puntos inferior a la registrada en el cuarto trimestre del año pasado. En concreto, el PIB a precios corrientes se situó en el primer trimestre de 2021 en 287.407 millones de euros, cifra inferior en 2.621 millones a la del cuarto trimestre de 2020 y 28.426 millones de euros por debajo de la del último cuarto de 2019, cuando alcanzó un máximo histórico de 315.833 millones de euros.
Se pierden 343.000 empleos a tiempo completo y las horas trabajadas caen un 3,6% en el año
En términos interanuales, el empleo retrocedió un 1,9%, moderando en 3,3 puntos la caída del último cuatro de 2020. El dato se traduce en la destrucción de 343.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.
En el plano de la remuneración de los asalariados, esta presentó un crecimiento interanual del -3% en el primer trimestre, 1,5 puntos superior al del trimestre anterior como consecuencia de una evolución interanual del -3,1% del número de asalariados (2,2 puntos más que el trimestre anterior), y de que la remuneración media por asalariado varió un 0,1%, frente al 0,8% del cuarto trimestre.
En cuanto al número de horas efectivamente trabajadas disminuye un 2% trimestral, 3 puntos menos que en el trimestre anterior, y un 3,6% interanual. La productividad por hora efectivamente trabajada se redujo un 0,7% interanual en el primer trimestre, encadenando tres a la baja. La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre publicada el jueves ya presagió el impacto de la disminución de las horas efectivas trabajadas como consecuencia del coronavirus en el PIB.
Por sectores, la tasa de variación interanual de las horas trabajadas en las ramas industriales se situó en el -6,5%, cuatro décimas más que en el trimestre precedente, mientras que en la Construcción, la variación interanual fue del 0,8%, con un incremento de 5,4 puntos respecto al trimestre anterior.
Las horas trabajadas en el sector Servicios aumentaron 2,4 puntos su variación interanual respecto al trimestre anterior, hasta el -3,9% y en las ramas primarias presentaron una variación del 1,3%, con un incremento de 2,7 puntos respecto al trimestre anterior.
El INE ha advertido que la revisión del avance puede conllevar una mayor diferencia entre el PIB adelantado y el confirmado ante la difícil comparación entre la coyuntura de marzo de 2020 (con la mitad de mes bajo confinamiento severo) y la de marzo de 2021.
Recesión en la zona euro
Este viernes se ha conocido que la Eurozona ha vuelto a entrar en recesión debido a las medidas contra la pandemia. La economía de la zona euro sufrió una contracción del PIB del 0,6% entre enero y marzo arrastrada por Alemania, su mayor potencia económica que en el primer trimestre ha caído un 1,7% como consecuencia de las restricciones severas aplicadas desde principios de año.
A su vez, la economía del conjunto de la Unión Europea (UE) también volvió a entrar en recesión al registrar una contracción del PIB del 0,4% este primer trimestre del año, después de la caída del 0,5% entre octubre y diciembre de 2020.
También Italia ha tenido un mal inicio de año, con un retroceso del 0,4%. Francia, que cerró 2020 con una caída trimestral del 1,4%, ha salvado sin embargo el primer examen del año con un crecimiento moderado del 0,4%, gracias al empuje de la demanda interna ante la flexibilización de algunas medidas que fueron más restrictivas a finales de 2020. Otros datos conocidos son los de Portugal (-3,3%), de momento la mayor contracción del PIB y Letonia (-2,6%). Al contrario, las economías de la UE que más crecieron en el arranque del año fueron Lituania (+1,8%) y Suecia (+1,1%).
El escenario de España confirma que la recuperación tendrá que esperar. La tendencia iniciada tras el rebote del tercer trimestre y el 'milagro' del cuarto, donde el crecimiento fue nulo pero se esquivó el retroceso, se ha roto en este primer trimestre del año, golpeado por la tercera ola de coronavirus y con una campaña de vacunación más lenta de lo previsto, que está posponiendo el levantamiento de las restricciones que frenan la economía.
La decisión del Gobierno de retrasar la recuperación siguió a las revisiones de organismos como el Banco de España o la AIReF, que empeoraron sus estimaciones ante la previsión de un mal primer trimestre y desplazaron el inicio de la recuperación al segundo. En el caso de España, el mayor impacto en el PIB se registró en el segundo trimestre de 2020, al hundirse casi un 18% frente al 5,2% del trimestre anterior.
Tras conocerse el dato adelantado, el Consejo General de Economistas ha decidido mantener su previsión de crecimiento del PIB en el 5,6% para 2021 y en el 5,4% para 2022 al confiar en un segundo trimestre de crecimiento moderado gracias a la contención de la cuarta ola y al mayor ritmo de vacunación.
Sí ha rebajado hasta el 15,5% su estimación sobre la tasa de paro para final de año, basándose en que los expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) se prolonguen hasta el 31 de diciembre y en que los fondos europeos lleguen en el último trimestre del ejercicio.