Economía

España destruye 137.500 empleos en el primer trimestre y la pandemia ya se come 600.000 en el sector privado

  • Hay 3.653.900 de desempleados y la tasa de paro se sitúa en 15,98%
  • Récord de hogares con todos sus miembros activos en paro: 1.226.200
  • Más de un millón no han podido buscar empleo aun estando disponibles
Foto: Archivo

El mercado laboral sigue resintiéndose de la pandemia ante la virulencia de la tercera ola del covid-19. El número de ocupados ha disminuido en 137.500 en el primer trimestre del año,  según los datos de la primera Encuesta de Población Activa (EPA) de 2021, lo que supone el primer frenazo después de tocar fondo en los momentos más duros de la crisis sanitaria en 2020, cuando las restricciones llegaron a fulminar 1,3 millones de empleos. Aunque la tasa paro ha bajado al 15,98%, con 65.800 desempleados menos, este efecto se produce por el descenso en la población activa, y es que cada vez hay más personas que han dejado o no pueden buscar empleo. Además, la creación de empleo público y los expedientes de regulación temporal del empleo (Ertes) disimulan la escabechina en el sector privado, que destruyó tanto empleo en los últimos 12 meses como en los peores años de la anterior crisis.

La EPA publicada este jueves refleja el parón que ha sufrido la economía española durante el primer trimestre, a pesar de que el dato de paro pueda apuntar a que las cifras no han sido tan malas, y hace prever que el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmará el viernes una nueva caída del PIB.

¿Cómo puede bajar el paro y aumentar la destrucción de empleo? La explicación está en la población activa. Entre enero y marzo, 1.096.200 personas no pudieron buscar empleo pese a estar disponibles para trabajar, 162.500 personas menos respecto del trimestre anterior. La bajada de la población activa (-203.400, en 22.860.700) provoca la caída automática de la tasa de paro (aunque se siga perdiendo empleo), que resulta de dividir la población activa entre número de parados.

Según apunta la encuesta, a partir del tercer trimestre, "con la posibilidad real de buscarlo, una parte de quienes antes estaban en ese grupo contribuyeron al incremento del paro o pasaron directamente a la ocupación. Pero en el primer trimestre de 2021 la magnitud vuelve a aumentar" con respecto al número de personas que no han podido estar disponibles para trabajar. La pandemia está dejando a España con menos fuerza laboral, a la vez de pérdidas de puestos de trabajo.

En el primer trimestre (un dato históricamente malo porque incluye los empleos destruidos de la campaña de Navidad), la destrucción de empleo fue 137.500 puestos de trabajos, pero se cebó, especialmente, con el sector privado. La ocupación aumentó en 18.300 personas en el sector público y disminuyó en 155.800 en el privado. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 149.400 personas en el sector público (especialmente debido a las contrataciones para cubrir puestos clave en la gestión de la pandemia) y ha descendido en 623.900 en el privado, la mayor cifra desde 2010, coincidiendo casi con el inicio de la anterior crisis.

La caída de 137.500 ocupados (donde se incluye a los trabajadores bajo un Erte ha sido del -0,71% sobre el trimestre anterior y sitúa el total en 19.206.800, acumulando cuatro trimestres en descenso. Además, hay que tener en cuenta un aspecto relevante también de cara al PIB: entre enero y marzo hubo más de 800.000 trabajadores que no pudieron acudir a sus puestos por enfermedad, accidente o incapacidad, en torno a 100.000 más que entre octubre y diciembre de 2020, otro dato que refleja la incidencia del coronavirus en el mercado laboral y que influye directamente en la reducción de las horas trabajadas (un 1,56% menos que el trimestre previo). 

El lío de los Erte

En concreto, el número de trabajadores Erte ha descendido en 80.000 en el primer trimestre de 2020.

Para encontrarlos en la EPA hay que indagar entre los ocupados, que es donde es encuesta del INE ubica a estos empleados. En realidad, los 80.000 se obtienen de la suma de los ocupados en paro parcial por razones técnicas o económicas, que han descendido en 56.7000 con respecto al último trimestre de 2020 hasta los 88.600, más los ocupados bajo una regulación de empleo, donde se han registrado 23.300 menos hasta los 329.300.

Si se agregan los 88.600 y los 329.300 resultantes de la cuenta anterior, a cierre de marzo habría  417.900 trabajadores en Erte. Sin embargo, estas cifras hay que tomarlas con cuidado por los desfases existentes en el recuento. El total de la EPA se aleja bastante de los 743.628 afectados anotados desde el Gobierno a finales del mes pasado.

474.500 empleados menos en 12 meses

En este primer trimestre, los asalariados descendieron en 137.300 y los contratos indefinidos salieron mejor parados que los temporales al incrementarse en 31.300 frente al descenso en 168.600 de la otra tipología. Durante el primer trimestre del año se redujo en ocho décimas la tasa de temporalidad, hasta el 23,8%. En términos interanuales, la mayor pérdida de ocupados se produjo también en los trabajadores temporales, con una caída del 7,49% y una reducción de 310.400 empleos.

Por edad, las mayores bajadas de la ocupación se han anotado en  los grupos de 25-29 años, con 43.100 menos, seguido de la franja de 40-44 años (-37,700) y de 35-39 años (-36.000) mientras que el mayor aumento de ocupados (+8.800) se ha dado entre los trabajadores de 55 años en adelante. Por sexo, en este primer trimestre del año el empleo ha disminuido en 84.800 hombres y en 52.800 mujeres. 

En cuanto al impacto por sectores, solo el sector de la Agricultura ha sumado ocupados (15.800 más) mientras ha descendido en el resto, con el sector Servicios en cabeza (-83.400) seguido de Industria (-51.500) y Construcción (-18.500).

Si se extiende el cotejo de ocupados a los 12 últimos meses, el empleo ha disminuido en 474.500 personas (276.200 hombres y 198.300 mujeres), con una tasa de variación anual de la ocupación del -2,41%, 71 centésimas por encima que la registrada en el trimestre previo.

El 39,4% son parados de larga duración

Pasando al número de desempleados totales (en este grupo entran las personas sin trabajo pero disponibles para trabajar y en búsqueda activa), este ha descendido entre enero y marzo a 3.653.900, lo que supone una variación trimestral del -1,77% mientras que la tasa de paro ha bajado en 14 centésimas con respecto a la anotada a cierre de año y se sitúa ahora en el 15,98%; el 39,4% son parados de larga duración (más de un año en el desempleo), tras crecer en 19.100 personas. Esta caída de la tasa del paro se explica en la tasa de actividad de la población, antes mencionada. 

Por su parte, el número de inactivos (mayores de 16 años que no son considerados ni parados ni ocupados) se ha incrementado en 195.300 respecto al trimestre anterior, debido a las restricciones de movilidad, que han reducido las posibilidades de búsqueda

El paro juvenil sigue cerca del 40% y suben los parados mayores de 55 años

La encuesta recoge en este trimestre un incremento del paro entre las personas de 55 y más años (10.900 parados más) en contraste con el número de de parados en la franja de entre 25 y 54 años, donde ha bajado en 55.300, y con la de mejores de 25 años, con 21.400 parados menos y un descenso del 3,7% con respecto a la encuesta anterior.

En total, el 15,07% de los 3,6 millones de parados contabilizados en España al finalizar el primer trimestre del año, son jóvenes menores de 25 años. La encuesta actualiza la tasa de paro juvenil (16-24 años incluidos) en el 39,5% a cierre del primer trimestre, una bajada de apenas seis décimas a la del último trimestre del año pasado (40,1%) y 6,5 puntos superior a la del primer trimestre de 2020 (cuando era algo menor del 33%).

Por sexo, el desempleo mantiene a las mujeres como las que más engrosan la lista de parados totales, aunque su tasa de paro ha descendido más que la de ellos. El número de hombres en paro ha bajado en 28.100 durante el trimestre, hasta los 1.700.200, y el de mujeres, en 37.700, hasta 1.953.700. La tasa de paro femenina ha bajado 20 centésimas, en el 18,13% y la masculina ha disminuido 10 centésimas hasta situarse en el 14,07%.

Solo el sector Servicios redujo el desempleo en el primer trimestre, con 97.500 parados menos mientras que el paro creció ligeramente en Agricultura, con 3.100 desempleados más, e Industria, con 1.400 más.

En el cómputo anual, el número de parados ha subido en todos los grupos, salvo en el de 16 a 19 años, donde ha bajado en 4.000 personas. Así, según la EPA, el mayor incremento en los 12 últimos meses se da en el grupo de 25 a 54 años, con 232.200 parados menos.

1.226.200 de hogares tienen a todos sus miembros activos en paro, la mayor cifra en tres años

En este punto cabe destacar el número de hogares que tienen a todos sus miembros activos (mayores de 16 años  con empleo o en condiciones de incorporarse) en paro. En el primer trimestre, esta situación ha aumento  en 29.200 hogares, hasta un total de 1.226.200 (344.300 son unipersonales), cifra récord de los últimos tres años. También ha aumentado, aunque en menor medida, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados: 17.600 más, hasta los 10.418.900 (2.054.000 son unipersonales).

En la comparativa anual que refleja la EPA, el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro ha aumentado en 152.400, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados se ha reducido en 277.500.

La conclusión no puede ser otra que la de un mercado laboral debilitado ante la elevada destrucción de empleos derivada de la crisis sanitaria. A cierre de 2020, la EPA situó el número de parados por encima de los 3,7 millones, con una tasa de desempleo el 16,1% y los datos de marzo de la Seguridad Social tampoco dieron pie a un excesivo optimismo al confirmar una creación de empleo moderada, con apenas 70.000 afiliados más en un mes que tradicionalmente suele ser bueno para el empleo.

Madrid, Cataluña y Cantabria salvan el empleo

Todas las comunidades autónomas destruyeron empleo en el primer trimestre de este año con respecto al último trimestre de 2020, a excepción de Madrid, que creó 40.400 puestos de trabajo, un 1,32% más; Cataluña (+33.300, +1%) y Cantabria (+1.200, +0,5%). 

Los mayores descensos trimestrales de la ocupación se dieron en la Comunidad Valenciana, que destruyó 40.200 empleos (-1,9% menos), Andalucía (-30.800, -1%), Canarias (-27.400, -3,3%) y Baleares (-21.800, -4,2%).

En términos interanuales, todas las comunidades autónomas registraron descensos de la ocupación, excepto Castilla-La Mancha, que creó 13.200 puestos, un 1,65% más que en el mismo trimestre del año anterior; Murcia (+8.100, +1,34%) y Melilla (+3.000, +10,7%). Los principales descensos se registraron en Canarias (-130.200 puestos menos, -14%), Comunidad Valenciana (-80.500, -3,9%) y Cataluña (-77.300 empleos, -2,2%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky