Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Política monetaria

La última crisis ha llevado a los bancos centrales al foco de la actualidad económica. Sus decisiones pueden cambiar el rumbo de los mercados de un día para otro, el coste de la letra de la hipoteca en cosa de meses y la salud de la economía en el medio y largo plazo. Por todo lo anterior, dentro del mundo económico se sigue con atención las decisiones del Banco Central Europeo, sin embargo poco se sabe de cuál es el proceso de elección de los miembros que deciden si se suben tipos o si se va a crear más dinero para comprar bonos soberanos u otros activos o de cómo se toman esas decisiones. Ahora que Mario Draghi se despide como presidente del BCE puede resultar interesante conocer cómo funcionan las entrañas del BCE.

Política monetaria

Mario Draghi ha puesto punto y final a su carrera como presidente del Banco Central Europeo (BCE) dejando los tipos de interés en mínimos históricos y dejando un mensaje un tanto escalofriante: "El mayor riesgo es una recesión en la economía, tanto si es global como en la Eurozona". El BCE ha ido elevando progresivamente el papel que ocupa el riesgo de recesión durante este 2019. En la reunión de abril, Draghi quitaba importancia a este riesgo asegurando que "las probabilidades eran muy bajas". Sin embargo, el discurso cambió levemente en la pasada reunión de septiembre cuando el italiano reconoció que "el riesgo de recesión era bajo pero creciente". Finalmente, este jueves de octubre ha ido un poco más allá al colocar la recesión como el "principal riesgo para la economía", aunque el escenario base del banco central sigue siendo de crecimiento muy moderado para la zona euro en lo que resta de año. El banquero italiano advierte que la fragilidad de la actividad económica facilita la posible llegada de una contracción ante cualquier suceso económico-político adverso.

Política monetaria

Fin a una era que ha revolucionado la política monetaria en la Eurozona. Mario Draghi dice adiós tras ocho años como presidente de la máxima institución monetaria europea y deja un balance notable para los analistas, pero que mirado con retrospectiva puede calificarse como sobresaliente, si mantener al euro unido se considera como uno de los objetivos del Banco Central Europeo (BCE). El italiano ha tenido que lidiar con una de las épocas más turbulentas para la economía y la política monetaria, dando pasos que nunca se habían dado y tomando decisiones arriesgas con la oposición, a veces, de los países más importantes (en términos económicos) de la zona euro.

Economía

La constante desaceleración de la productividad en las economías avanzadas se ha convertido en complejo rompecabezas para economistas y políticos, que ven peligrar el crecimiento económico, paradójicamente, en una era que parece estar plagada de avances tecnológicos. La productividad importa porque es el principal motor de la economía para garantizar una mejora constante de los estándares de vida de la población, y en los países desarrollados este indicador muestra una tendencia preocupante de la que España no escapa. Las explicaciones a esta decadencia van desde la falta de precisión en su medición hasta la caída de la inversión de las empresas en capital. Lo cierto es que en España la productividad por persona empleada ya acumula dos trimestres de recesión, mientras que en la zona euro se ha atascado y en EEUU crece tímidamente.

Economía y precios

La inflación en China ha alcanzado el 3% interanual, el objetivo que se marcan el Banco Popular Chino y el Gobierno. Es la primera vez que los precios tocan esta meta en seis años, por lo que parecería lógico que en el banco central estuvieran celebrando esta 'victoria'. Sin embargo, el mayor impulsor de los precios no han sido las políticas del banco central, sino la muerte de millones de cerdos por la peste porcina africana, que ha disparado un 69% el precio de esta carne que es tan importante en la cesta de la compra del gigante asiático.

Economía

El BCE ha usado casi toda su munición y aún así la inflación presenta una tendencia decreciente que ha llevado al IPC armonizado hasta el 0,8% en septiembre, mínimos desde 2016. Vuelven a sobrevolar los fantasmas de 2015, cuando se temió que la zona euro pudiera caer en un bucle deflacionario que lastrase el consumo, la inversión y el crecimiento. Ahora, el BCE está haciendo todo lo posible para evitar una mayor caída del IPC, pero el nuevo programa de compras de activos y las bajadas de tipos podrían estar perdiendo efectividad, por lo que otras alternativas, como un cambio metodológico en la medición de los precios, podrían ir ganando fuerza para estimular las expectativas de inflación.

Política monetaria

La Reserva Federal de EEUU ha iniciado las compras de letras del Tesoro esta misma semana. La mesa encargada de ejecutar estas operaciones, que tienen como objetivo aumentar el nivel de reservas-liquidez, ha adquirido letras por valor de 7.501 millones de dólares el primer día, una buena cantidad. Sin embargo, parece ser que no todos los participantes del mercado están dispuestos a entregar sus letras del Tesoro a cambio de la liquidez que ofrece la Fed. 

Emisión de deuda

Otro signo más de debilidad en la maltrecha economía europea. La financiación de las empresas de la Unión Europea en los mercados de deuda se redujo de forma notable durante 2018. Este movimiento de las compañías deja al aire los problemas que atraviesa el Viejo Continente y, sobre todo, la zona euro, que luchan por mantener vivo el crecimiento económico en un contexto dominado por la incertidumbre y el pesimismo.