Economía

El fortuito resultado tras la muerte de millones de cerdos: China alcanza su objetivo de inflación por primera vez desde 2013

  • El cerdo impulsa el precio de toda la carne más de un 49% anual
  • La inflación subyacente (sin contar alimentos y energía) sigue decepcionando
  • El aumento de la inflación es por factores de oferta, no por un auge de la demanda
Una piara de cerdos blancos comen en China de la mano de un estudiante. Reuters

La inflación en China ha alcanzado el 3% interanual, el objetivo que se marcan el Banco Popular Chino y el Gobierno. Es la primera vez que los precios tocan esta meta en seis años, por lo que parecería lógico que en el banco central estuvieran celebrando esta 'victoria'. Sin embargo, el mayor impulsor de los precios no han sido las políticas del banco central, sino la muerte de millones de cerdos por la peste porcina africana, que ha disparado un 69% el precio de esta carne que es tan importante en la cesta de la compra del gigante asiático.

La Oficina Nacional de Estadística ha anunciado que el IPC en China subió un 3% interanual en septiembre, alcanzando el objetivo que marca el banco central por primera vez desde noviembre de 2013, hace ya prácticamente seis años. Sin embargo, este dato no se debe a un incremento de la demanda y el consumo sino a una disrupción en la oferta de carne de cerdo, un alimento habitual en decenas de platos chinos y cuya demanda se encuentra al alza.

Al igual que en meses anteriores, los principales protagonistas de este aumento interanual de los precios fueron los alimentos, que subieron un 11,2%, según el instituto de estadística. Esta subida, un punto y dos décimas por encima de la registrada en agosto, estuvo liderada por el aumento del precio de la carne, que se disparó un 46,9% interanual, por el 30,9% del mes anterior.

Dentro de este apartado, la carne de cerdo, uno de los productos más demandados por los consumidores chinos, subió un 69,3% dado que su producción se ha visto mermada por la epidemia que ha causado millones de sacrificios y muertes para los cerdos.

Isaac Meng, economista de Pimco, la mayor gestora de bonos del mundo, destaca que "el IPC de septiembre no refleja una amplia presión inflacionaria en la economía, sino más bien un shock de oferta negativo: la gripe porcina africana se está extendiendo por todo el país, causando una pérdida del 30% en el suministro de carne de cerdo (15 millones a 16 millones de toneladas de la demanda anual de 55 millones de toneladas)", comenta el experto en una nota.

Este fuerte aumento del precio de la carne de cercado ha distorsionado los precios de la cesta final de la compra, "aunque el peso de la carne de cerdo en la cesta solo es del 2,4%, el precio de la carne de cerdo contribuyó con 165 puntos básicos (pbs) al aumento del 3% en el IPC general".

Si se analiza la inflación subyacente (sin ponderar alimentos frescos como la carne de cerdo y la energía), los precios han caído hasta el 1,5% mínimos de tres años, y al mismo tiempo, la deflación industrial del Índice de Precios al Productor (IPP) ha profundizado hasta el -1,2%. "Claramente, no hay sobrecalentamiento de la demanda, que generalmente se asocia con una inflación amplia. De hecho, la demanda interna se está debilitando, mientras que el empleo, el consumo y la inversión de las empresas está disminuyendo".

"Es poco probable que el impacto negativo del precio del cerdo disminuya en el corto plazo, y creemos que los precios de la carne serán el principal factor que impulsará el IPC principal en los próximos seis a 12 meses. Sin embargo, esperamos que el IPC principal alcance su punto máximo alrededor de Año Nuevo chino a finales de enero antes de empezar a estabilizarse".

Aunque los precios se puedan mantener cerca de ese nivel o por encima en los próximos meses, el Banco Popular de China "se mantendrá" paciente, asegura Meng. China está lidiando con una desaceleración económica importante, por lo que una subida de tipos o un restricción de la liquidez para impedir que los precios sigan escalando podría ser contraproducente para la mayor economía asiática.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky