Economía

¿Cómo funcionan las entrañas del Banco Central Europeo? Elección de cargos, toma de decisiones...

  • El Banco Central Europeo es uno de los más independientes...
  • ... pese a que los miembros del Comité Ejecutivo son elegidos por políticos

La última crisis ha llevado a los bancos centrales al foco de la actualidad económica. Sus decisiones pueden cambiar el rumbo de los mercados de un día para otro, el coste de la letra de la hipoteca en cosa de meses y la salud de la economía en el medio y largo plazo. Por todo lo anterior, dentro del mundo económico se sigue con atención las decisiones del Banco Central Europeo, sin embargo poco se sabe de cuál es el proceso de elección de los miembros que deciden si se suben tipos o si se va a crear más dinero para comprar bonos soberanos u otros activos o de cómo se toman esas decisiones. Ahora que Mario Draghi se despide como presidente del BCE puede resultar interesante conocer cómo funcionan las entrañas del BCE.

Primero resulta fundamental distinguir entre los dos grandes órganos del BCE. Por un lado está el Comité Ejecutivo, que está formado por seis miembros entre los que destaca el presidente, el vicepresidente y el economista jefe del organismo. Estos expertos se reúnen todas las semanas para preparar las reuniones del Consejo de Gobierno, que es la otra pata y está formado por los diecinueve banqueros centrales de la zona euro y los seis miembros del propio Comité Ejecutivo. En total son veinticinco personas las que toman las decisiones finales, siempre con el apoyo técnico y asesoramiento de un amplio grupo de expertos. El Consejo de Gobierno se reúne cada dos semanas entre los cónclaves sobre decisiones de política monetaria (subir o bajar tipos, compra de activos...) o reuniones que no son de política.

En las reuniones que no son de política monetaria como tal se estudia y se toman decisiones relacionadas con otras tareas, como sistemas de pago, estabilidad financiera, estadísticas, emisión de billetes, asuntos legales y supervisión bancaria. 

Mientras que en las reuniones de política monetaria pura se debate y se establecen los tipos de interés a la par que se decide sobre las políticas no convencionales como las compras cuantitativas de activos, las operaciones de financiación a largo plazo (VLTRO, TLTRO...) o programas como el OMT (outright monetary transactions) que sirvió de cortafuegos en los peores momentos de la crisis de deuda soberana en 2012.

Cómo se designa al Comité Ejecutivo

Volviendo al Comité Ejecutivo, los candidatos deben tener nacionalidad de alguno de los países de la Unión Europea y deben ser propuestos por los estados miembros entre personas con formación económica y financiera, además de experiencia. Entonces, el Consejo emite una recomendación sobre la persona en cuestión y se consensúa con el Parlamente y al Consejo de Gobierno (formado por los banqueros centrales de la Eurozona que se designan en cada país), que emitirán una opinión.

El proceso de selección culmina en el Consejo Europeo que es quien nombra a todos los componentes del Comité Ejecutivo del BCE mediante una votación por mayoría cualificada. El candidato debe obtener al menos 14 votos y que esos votos sean de países que representen al menos el 65% de la población de la zona euro. El elegido deberá trasladarse a Frankfurt donde ocupará su puesto por un periodo de ocho años no renovables.

El caso de Lagarde

Este es el proceso que ha tenido que seguir la que será la nueva presidente del BCE, Christine Lagarde, a partir de noviembre. Hace escasamente una semana. Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (Consejo Europeo) dieron el viernes pasado el aval definitivo para que la francesa Christine Lagarde se convierta en presidenta del Banco Central Europeo el próximo 1 de noviembre, en sustitución del italiano Mario Draghi.

Los líderes europeos habían elegido para el puesto a la exdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en julio pasado dentro del reparto de altos cargos en las instituciones europeas tras las elecciones europeas de mayo. Su candidatura fue formalizada poco después por los ministros de Economía y Finanzas, tras lo cual se pronunciaron a su favor el propio consejo de Gobierno del BCE y el Parlamento Europeo, aunque sus opiniones no son vinculantes. La aprobación final este viernes en la cumbre europea era el último paso formal necesario para que Lagarde se convierta en la primera mujer al frente del emisor de la Eurozona, para un mandato de ocho años. 

¿Cómo se toman las decisiones?

Por muchas vueltas y votos vinculantes y no vinculantes, lo cierto es que a los miembros más importantes del BCE (los del Comité Ejecutivo) los elige la clase política. Sin embargo, la independencia del BCE es una de las más altas dentro de la banca central. Su toma de decisiones se basa en la estabilidad de precios y financiera del conjunto de la zona euro sin tener en cuenta las situaciones singulares de cada país, lo que reduce la presión de los gobiernos. El propio Draghi reconoció la suerte que ha tenido como presidente del BCE por las escasas presiones recibidas a pesar de todo el ruido que han generado los tipos de interés negativos y los programas de compras de activos.

El Comité Ejecutivo se encarga de implementar la política monetaria del Eurosistema según las orientaciones y decisiones adoptadas por el Consejo de Gobierno del BCE, ejercer las funciones delegadas por el Consejo de Gobierno, incluidas aquellas de naturaleza reglamentaria, preparar las reuniones del Consejo de Gobierno y gestionar la actividad habitual del BCE. Toma sus decisiones, normalmente, por mayoría simple de los votos emitidos por los miembros presentes, pero hay que tener en cuenta que el presidente tiene voto de calidad.

Por otro lado, según rezan los tratados de la UE "el BCE puede llevar a cabo operaciones de mercado abierto y de crédito e imponer reservas mínimas. El Consejo de Gobierno también puede decidir, mediante una mayoría de dos tercios, acerca de otros instrumentos de control monetario". De modo que las medidas que propone el Comité Ejecutivo necesita dos tercios de los 25 miembros del Consejo de Gobierno para aprobar un paquete de estímulos (QE por sus siglas en inglés). No obstante, muchas decisiones se toman sin realizar esta votación, en lugar de la cual se realiza un debate con las propuestas que realiza el Comité Ejecutivo. Esto ha sido muy criticado en las últimas semanas, sobre todo a raíz de la polémica decisión de reanudar el QE en septiembre.

Por otro lado, los mismos tratados hablan de "la prohibición de la financiación monetaria (artículo 123 del TFUE) que establece límites a la utilización de los instrumentos de política monetaria". Esto impede al BCE lanzar un 'helicóptero del dinero' para financiar a los gobiernos, pero no dice nada acerca de lanzar otro que dé dinero a las familias directamente. Esta es una de las opciones que se han contemplado ante la escasez de nuevas herramientas para combatir una posible recesión y caída de la inflación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky