Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.
Empresas

Tarde o temprano las buenas perspectivas del sector petrolero –por el aumento del precio del crudo– se tenían que traducir también en una mejora para las estimaciones del negocio de Repsol y sus valoraciones. El consenso de mercado recogido por FactSet considera ya que es el momento de tomar posiciones en la petrolera española, que cuenta con una clara recomendación de compra por primera vez desde noviembre de 2020.

El coronavirus y las tensiones geopolíticas estarán en un segundo plano frente a la inflación, que seguirá siendo el principal obstáculo del crecimiento durante el año que viene. Es la estimación que ha realizado el director de estrategia de mercados de Banca March, Joan Bonet, que también augura que en 2022 habrá crecimiento aunque será moderado.

La inercia que mantenían las principales bolsas en 2021 se ha detenido de golpe en este mes de enero. El año que va a estar marcado por el aumento de la retirada de estímulos por parte de los bancos centrales ha provocado que los inversores se hayan decantado por las ventas en la mayoría de los mercados al quedarse también sin la referencia de Wall Street, condicionada por las decisiones de la Fed.

Bolsa y Mercados

Estaba cantado que iba a ser un año marcado por la volatilidad. Los bancos de inversión ya advertían de que había que tener estómago para asimilar todos los sustos del mercado que podrían sucederse este año, marcado por una normalización de los crecimientos de las compañías después del fuerte impulso de la recuperación tras la pandemia y por la progresiva retirada de estímulos que iba a llegar más tarde o más temprano, como así está siendo, especialmente al otro lado del Atlántico.

Bolsa y Mercados

La inflación, la pandemia, el fin de la era de los tipos de interés al 0% y la tensión geopolítica en la frontera ucraniana –que amenaza con escalar a un posible conflicto entre Rusia y los miembros de la OTAN–. Estos han sido los ingredientes del cóctel que tienen que digerir los inversores en lo que va de 2022 antes de tomar una decisión sobre dónde colocar su dinero.

El sector del automóvil espera recuperar en 2022 los niveles de producción y ventas que registraron previos a la pandemia. Uno de los principales motivos que puede impedir este objetivo sería que persistieran los cuellos de botella por la falta de componentes, como los semicondictores, mientras la demanda de vehículos nuevos sigue aumentando. Estos inconvenientes también son los retos que debe de afrontar este año CIE Automotive.

El Banco Santander se sitúa entre las grandes compañías más baratas de la bolsa europea. Mientras que las diseñadoras y fabricantes de vehículos acaparan los primeros puestos del EuroStoxx 50 en relación a su ratio PER (veces que el beneficio queda recogido en el precio de la acción) la entidad española se hace un hueco entre los cinco primeros al ofrecer un PER de 6,4 veces por detrás de Stellantis, Volkswagen, BMW y Daimler.

Bolsa y Mercados

La tensión geopolítica que está escalando en Ucrania hace recordar los peores momentos de la Guerra Fría, cuando el riesgo a un conflicto abierto a escala mundial -y a una guerra nuclear- dependía de dar un paso que el bando contrario interpretase como inadmisible. Hoy, las grandes potencias del planeta tienen otros nombres pero sus intereses, basados en el predominio de influencia y el control de materias primas, vuelven a palparse en la frontera entre Rusia y Ucrania.

Bolsa y Mercados

La volatilidad no se ha despegado de los mercados desde que comenzó el año y durante las últimas cinco sesiones el pesimismo se ha impuesto entre los inversores. Sigue pesando la incertidumbre ante la decisión que tome la Reserva Federal de EEUU para contener la inflación aunque buena parte del mercado ya descuenta que la primera subida de tipos de interés llegará en marzo e incluso que puedan ser más de tres en 2022, como apuntan bancos como JP Morgan.

La incertidumbre y la volatilidad fueron hasta la fecha la tónica habitual en los principales parqués mundiales. La expectación ante una respuesta más agresiva de la esperada para combatir la inflación por parte de la Fed -que podría suponer más subidas de tipos de las proyectadas por el mercado- ha provocado que muchos valores hayan recortado el precio de su acción en lo que va de año a pesar del buen ritmo que reflejaron en los últimos pasos de 2021.