
La inercia que mantenían las principales bolsas en 2021 se ha detenido de golpe en este mes de enero. El año que va a estar marcado por el aumento de la retirada de estímulos por parte de los bancos centrales ha provocado que los inversores se hayan decantado por las ventas en la mayoría de los mercados al quedarse también sin la referencia de Wall Street, condicionada por las decisiones de la Fed.
En este entorno, el Ibex 35 ha soportado mejor las caídas que los grandes índices bursátiles de los Estados miembro de la Unión Europea, ya que dentro del continente europeo solo el parqué de Londres ha conseguido mantenerse en positivo en estas primeras sesiones del año, con el Ftse 100 subiendo un 1,1%.
Frente al recorte del 1,16% del selectivo español en enero, el Cac francés ha cedido un 2,15% y el Dax alemán un 2,6%. Aunque el saldo del Ibex 35 en lo que va de año sea negativo, su resultado en enero ha supuesto la mayor ventaja respecto al EuroStoxx 50 desde 2014. Dicho de otra forma, el diferencial entre ambos índices en este mes no estaba tan a favor del Ibex 35 desde hace ocho años.
Uno de los motivos que ha permitido que el conjunto de las empresas del selectivo español haya moderado sus caídas es la exposición de pesos pesados como Iberdrola, BBVA, Telefónica o Banco Santander al mercado latinoamericano (y en particular en Brasil, de donde se obtuvieron en 2021 el 6,4% de los ingresos de las empresas dentro del Ibex 35, según Factset). El mercado brasileño es el cuarto más importante para las compañías que componen el Ibex 35, por detrás del mercado nacional, en torno a un 34%; Estados Unidos, un 12%; y el Reino Unido, un 6,8%.
El impulso brasileño
El principal índice en el país (Bovespa) ha sido uno de los más alcistas del mundo al anotarse un 6,4% en enero, lo que supone registrar el mejor mes de este selectivo desde noviembre de 2020. El comportamiento de las bolsas en los países emergentes ha sido muy dispar. Por un lado, el mercado de renta variable en Turquía ha ido de la mano del brasileño, con su principal índice subiendo más de un 4% en el año frente al Nifty 50 indio que apenas ha subido un 1% y con la bolsa china que se ha decantado por las pérdidas.
No obstante, uno de los más damnificados por el arranque de 2022 ha sido el parqué ruso. En medio de la tensión geopolítica por la frontera ucraniana, y ante la perspectiva de que la situación pueda seguir escalando hasta que se produzca un conflicto entre los miembros de la OTAN y Rusia, los inversores han preferido sacar su dinero de los mercados del país. Así el RTS y el MOEX, dos de los principales índices bursátiles en Rusia, han cedido un 9% y un 7,8%, respectivamente, en enero, que en el caos del RTS supone anotar el peor mes desde marzo de 2020 con la irrupción del coronavirus y ya encadena tres meses consecutivos en rojo.
Castigo en Wall Street
Ahora bien, si hay un claro perdedor en el primer mes de 2022 este ha sido Wall Street. Gracias a la expectativa –e incertidumbre– que ha reinado en Estados Unidos con los planes que tenía la Reserva Federal del país en cuanto a su calendario de las subidas de tipos de interés en el año, el mercado de renta variable se ha desplomado.
Mientras que el Dow Jones y el S&P 500 han cedido un 4% y un 7% respectivamente a media sesión de este lunes, el Nasdaq ha sido el índice más castigado al anotar un recorte del 10%, lo que supone registrar el peor enero de su historia. El departamento de análisis de Bank of América ha indicado a su vez que, entre los 3.600 valores del índice tecnológico, 2640 se encuentran en negativo mientras que la mitad de estas últimas (un tercio del total) acumulan caídas superiores al 50% desde los máximos anotados en 2021.
Relacionados
- El Ibex aguanta mejor las caídas y saca una ventaja de 2,5 puntos a Europa en 2022
- Las Claves del Día: la bolsa europea aventaja a Wall Street, Ferrovial crece en Polonia, Lufthansa y MSC quieren la nueva Alitalia y Lyntia prepara su OPV
- Wall Street pierde un 4% en la semana y el EuroStoxx tiene riesgo de caer otro 4%