
Una semana más la volatilidad sigue imponiéndose en las bolsas a ambos lados del gran charco, en las que las caídas y las subidas abruptas han sido las grandes protagonistas.
La incertidumbre parece no querer despegarse de los mercados en este 2022 y sigue pesando el pesimismo de los inversores, con el índice Vix en el entorno de los 30 puntos tras alcanzar el lunes niveles que no veía desde enero del año pasado.
Uno de los detonantes han sido las decisiones de la Reserva Federal estadounidense (Fed) para frenar la inflación. En su primera reunión del nuevo año, Jerome Powell ha endurecido la hoja de ruta del banco central, anunciando una pronta subida de tipos, que el mercado espera para el mes de marzo y los inversores descuentan ya hasta cinco subidas de 25 puntos básicos por parte de la Fed este año.
A estas circunstancias se suma, además, las crecientes tensiones geopolíticas en la frontera entre Rusia y Ucrania que han terminado por vapulear las bolsas mundiales. Los rumores se extienden hasta el punto de que se cree que puedan saltar las alarmas del conflicto de Ucrania a mediados de febrero.
En Wall Street y con datos a cierre de la sesión europea, los recortes de esta semana de los principales selectivos estadounidenses fueron más mermados que los de la pasada. El Nasdaq 100 (NDX100.NQ) fue el índice más afectado, con una caída del 1,3%. Este junto con el S&P (SP500.CH) -que apenas se dejó un 0,44% en los parqués esta semana- comenzaron la semana en positivo, pero las bajadas que experimentaron fueron tan abruptas que, a pesar de cerrar la jornada de ayer de nuevo en positivo, acabó pesando más el negativo. El Dow Jones (DJI.NY) se mantenía plano en el año a media sesión. A tan solo una sesión de cerrar el mes, enero se encamina a ser el peor mes desde junio en el caso del Nasdaq y octubre en el del S&P y el Dow Jones.
Al contrario ocurrió en Europa, que abrió en negativo y, a pesar de registrar subidas a lo largo de la semana, finalmente las bolsas europeas acabaron cerrando en rojo. De hecho, el Eurostoxx 50 (SX5E.ST) sufrió la mayor caída, al dejarse un 2,19% en los parqués y puede cerrar enero como su peor mes desde octubre del año pasado. Ni siquiera el Ftse 100 de Londres pudo salvarse de las caídas, aunque en su caso la caída fue tan moderada -de un 0,37%- que apenas se notó. Para el analista de Ecotrader, Joan Cabrero, los riesgos bajistas del EuroStoxx "se alejarán si se superan resistencias de 4.230 puntos, pero en cualquier caso para activarse esos riesgos debemos ver como el EuroStoxx 50 pierde esa directriz y primeros soportes relativos en los 4.000 puntos".
Una fortaleza relativa del Ibex 35
Respecto al selectivo español (IBEX.MC), esta semana resistió mejor las caídas, pese a ceder un 0,98%. No obstante, y aunque pierda un 1,19% en lo que va de 2022, ya saca 2 puntos y medio al EuroStoxx. Para el analista Joan Cabrero, el Ibex es uno de los índices que mejor se está comportando a nivel europeo, junto con el Ftse 100 y "esto es algo que comienza a no llamarnos la atención".
Dentro del selectivo, Siemens Gamesa, Banco Sabadell y Almirall se consolidaron como las más alcistas, tras una semana anterior de pérdidas importantes. Siemens Gamesa se anotó un 13,78%, seguida de Banco Sabadell con un 6,18% y Almirall con una subida del 4,95%. En el lado opuesto de la tabla, ArcelorMittal, Grifols y Cellnex han presentado las mayores caídas del 11,47%, 8,19% y 7,52%, respectivamente.
La hoja de ruta de la Fed también se vio reflejada en los intereses de la deuda. La rentabilidad del T-Note, la principal referencia estadounidense, a diez años se disparó tras la reunión del miércoles por encima del 1,8% de nuevo, en máximos de dos años, si bien las compras se impusieron el viernes y terminó la semana en el entorno del 1,78%, con datos a media sesión. En el Viejo Continente, la rentabilidad del bund alemán cedió hasta el -0,045%, mientras que la de su homólogo español terminó la semana en el entorno del 0,69%.
Por otra parte, el precio del crudo sigue escalando, en parte beneficiado por el conflicto Rusia-Ucrania. Esta semana el barril del Brent, de referencia en Europa, ha llegado a cotizar los 91 dólares, precio no visto desde 2014 y a media sesisón de ayer, su precio se movía en los 90,6 dólares.