La incertidumbre y la volatilidad fueron hasta la fecha la tónica habitual en los principales parqués mundiales. La expectación ante una respuesta más agresiva de la esperada para combatir la inflación por parte de la Fed -que podría suponer más subidas de tipos de las proyectadas por el mercado- ha provocado que muchos valores hayan recortado el precio de su acción en lo que va de año a pesar del buen ritmo que reflejaron en los últimos pasos de 2021.
Así, mientras el Ibex 35 terminó el ejercicio pasado rezagado respecto al resto de grandes índices europeos ahora ha sacado más partido a las primeras sesiones del año que a sus comparables, a excepción del Ltse de Londres. Así, el Ibex ha subido un 1,1% en el año frente al 0,2% del Dax alemán o el 0,6% del Cac francés. Aun así, no todas las compañías dentro del selectivo español han arrancado el año con buen pie (más de la mitad recortan el precio de su acción en lo que va de enero) y dado que el consenso de mercado no ha realizado grandes cambios en la valoración de las compañías para estos primeros pasos del año, más de un tercio de los valores del Ibex ofrece un potencial superior al 20%.
De hecho, este entorno en el que la mayoría de los valores europeos se ha visto afectado por la inflación -o por las medidas proyectadas para combatirla- ha dejado al Ibex con más valores con un recorrido superior a ese porcentaje que si se compara con el Cac -con una quinta parte de su composición- o con el EuroStoxx 50. Aún así, las mayores oportunidades se encuentran en el Dax alemán, según el consenso de mercado recogido por FactSet, dado que casi la mitad de su tabla ofrece un potencial alcista superior al 20% y con valores como Delivery Hero con un recorrido del 100% dado que el precio de su acción al cierre de ayer se situó en la mitad del precio objetivo que fijan los expertos en los 160 euros.
Oportunidades en el Ibex 35
De nuevo en el selectivo español, Cellnex es la compañía que más recorrido tiene por delante según el consenso de mercado. El recorte del 14% en lo que va de año ha abierto una brecha entre su precio de cotización y su precio objetivo en los 64,8 euros de un 47%, el doble de lo que ofrecía el pasado 31 de diciembre. Entre sus últimas revisiones se encuentra la del departamento de análisis de Bank of America que otorga un precio objetivo dos euros por encima de la media al confiar en la capacidad de la teleco para "crear valor y en sus contratos ligados a la inflación".

Aquellos inversores que siguen la pista a la compañía centrada en el negocio de los hemoderivados habrán sido testigos de las caídas que protagonizó Grifols en los primeros compases del año y su recuperación en las últimas cuatro sesiones de cotización. Así, varios aprovecharon para tomar posiciones cuando su precio cayó por debajo de los 16 euros por acción, momento en el que ofrecía un potencial superior al 50%, según el consenso recogido por Bloomberg. Ahora, la compañía ha reducido su recorrido hasta ofrecer un 37% con un precio objetivo de 23 euros por acción.
Las cuentas de Grifols se han visto afectadas por la pandemia, dado que su negocio -que precisa de las donaciones de sangre- se vio mermado hasta el punto de tener que liquidar parte de su negocio, como el cierre de su planta en Murcia o parte de su producción en Brasil tras registrar en 2021 su peor año en los mercados. Aun así, el consenso ha estimado que sus resultados mejorarán este año con un aumento de sus beneficios al cierre de 2022 del 20%.
De nuevo las dos compañías acereras se cobran su protagonismo por el buen comportamiento en bolsa que están teniendo las productoras de materias primas europeas, que son el segundo sector que más ha subido en lo que va de año dentro del Stoxx 600 por detrás del bancario. Así, Acerinox y ArcelorMittal ofrecen un potencial del 36 y el 33%, respectivamente. Mientras, la constructora ACS se sitúa como la cuarta compañía del selectivo español con más potencial -un 35%- y con un precio objetivo de 16,8 euros según los datos recogidos por FactSet.
PharmaMar comenzó la semana pasada los ensayos de un fármaco que sería efectivo incluso para la variante ómicron y la noticia llegó a disparar su valor en bolsa en una sola sesión un 17%. No obstante, pasada la euforia, su precio se desplomó hasta quedarse entorno a los 58 euros en los que cerró la jornada de ayer. Lo que está claro es que los inversores quieren sacar partido de los avances para superar el coronavirus, dado que en las 48 horas en las que la acción de PharmaMar se disparó y derrumbó el volumen de operaciones se multiplicó casi por diez respecto a las sesiones previas a la publicación por parte de la farmacéutica de sus avances contra la pandemia.