Redactora de Economía

El contexto económico actual marcado por la inflación y las tensiones geopolíticas con dos guerras en Oriente Medio y en Ucrania, afecta la decisión de compra de los consumidores a nivel europeo de tal forma que el 55% de ellos se muestran cautos, sin embargo, de cara al verano su optimismo se incrementa ligeramente.

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada rechazó el informe en el que el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) cuestiona a España por limitar la indemnización por despido improcedente a 24 mensualidades por considerar que atenta contra el art. 24 del tratado de la Carta Social Europea (CSE).

La Oficina Nacional de Estadística (ONE) informó que en julio la actividad en la industria manufacturera china se mantiene en contracción por tercer mes consecutivo. De tal forma que el PMI, el índice de referencia en el sector se ubica en 49,4 puntos. Es decir, 0,1 unidades menor a las del mes de anterior (49,5), aunque ligeramente mejor que lo esperado por los analistas que era un 49,3.

El portal de trabajo Infoempleo y el Grupo Adecco confirmaron que más de la mitad de las empresas en España (50,59%) no se consideran preparadas para la transformación digital que se está produciendo, ni para lo que está por venir.

Después de que en la mesa de diálogo entre el Gobierno y los agentes sociales por la reducción de la jornada laboral, no se llegara a ningún acuerdo este lunes, el sindicato UGT amenazó con "iniciar un calendario de movilizaciones en el mes de septiembre" por considerar que la CEOE "no se está moviendo lo suficiente".

En junio del presente año el peso de los parados mayores de 45 años alcanzó un máximo histórico del 58,4%, con datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Es decir, seis de cada diez personas que cobran el paro forman parte de este grupo etario. Para el economista experto en mercado laboral de Fedea, Marcel Jansen, esto se produce por una falla del sistema español que se centra en brindar ayudas económicas a los desempleados en vez de impulsar su inmediata reinserción al mercado laboral cada vez más competitivo, en un contexto en el que España tiene el doble de tasa de paro de la media europea, de casi un 12%.

El tipo de interés medio que afrontaron las pequeñas y mediana empresas en el primer trimestre fue del 4,9%, tras el 5% del cuarto trimestre de 2023 y el 4,8% del tercer trimestre del ejercicio anterior, según revela el Indicador de Cepyme sobre la Situación de la empresas en los primeros tres meses del 2024, elaborado por el Servicio de Estudios de la confederación de empresarios. El informe desvela además que pagan la financiación más cara desde marzo de 2009 (5,3%).

El centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco sostiene que el 20,3% de los puestos de trabajo que más cuestan cubrir en España se aglutinan en los sectores de transporte y almacenamiento, seguido de los relacionados con la industria con un 20,1%.

Más de tres años después del inicio de la pandemia, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) determinó que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por Covid-19 tuvieron un impacto más positivo sobre los trabajadores temporales que cambian de empresa que sobre los empleados con contratos fijos.

La baja productividad española frente a sus homólogos de la Unión Europea es una variable principal para medir el mercado de trabajo. El informe Productividad laboral: España vs UEM del BBVA Research expone que la brecha entre la productividad laboral en la zona del euro y la española se amplió hasta el 19,4% en 2023. El indicador se vio lastrado por dos sectores: el inmobiliario y el público "contribuyen negativamente a la economía española", así lo asegura uno de los autores del estudio, Juan Ramón García.