Redactora de Economía

Pedro Sánchez cerró el pasado miércoles un baldío periodo de sesiones en el Congreso, en el que la parálisis política no ha dejado de cerrar ventanas parlamentarias para el presidente del Gobierno. El jefe del Ejecutivo tan solo ha logrado impulsar dos grandes reformas económicas en todo este tiempo: la ley de Paridad y la reforma del subsidio de desempleo, que debió corregir tras un primer fracaso en la Cámara Baja. Es más, esa sequía parlamentaria le ha obligado a exprimir las pocas iniciativas que ha conseguido aprobar. PSOE y Sumar colaron una enmienda en la Ley de Paridad para arrebatar la capacidad de veto fiscal al Senado, en una maniobra poco ortodoxa que el Partido Popular recurrirá ante el Tribunal Constitucional.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, reconoció esta mañana que todo su esfuerzo por sacar adelante la reducción de la jornada laboral puede caer en el Congreso de Diputados porque “tenemos un país anómalo”.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, informó que en el mes de junio se ha registrado un máximo histórico de 2.899.003 afiliados a la Seguridad Social procedentes de otros países, después que se contabilizara a 16.036 nuevos cotizantes extranjeros, lo que representa un 0,56% más que en mayo pasado.

El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, presentó el barómetro que recoge los datos del segundo trimestre del año en el que se devela que el principal problema que afrontan los 3,3 millones de autónomos en España es la inflación(86%), seguido del pago de impuestos(78.6%) y de las cotizaciones(78,4%).

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se está citando con empresas del Ibex-35 para conocer cómo organizan la jornada de trabajo en las grandes firmas del país que, por supuesto, están bajo el amparo de CEOE. Con esta maniobra, Díaz busca presionar al presidente de la patronal, Antonio Garamendi, para reducir la duración máxima de la jornada laboral a través de algunas de las sociedades con mayor fuerza dentro de la Confederación.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, criticó la decisión del Ministerio de Trabajo de reducir la jornada máxima laboral "en dos horas y media cada semana". Según sus cálculos, esto equivale "a regalar casi por decreto 12 días de vacaciones pagadas (por la empresa) al año".

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, convoca por primera vez una cena con sus vicepresidentes, con motivo de la Asamblea General que se celebra este martes al medio día, y de los acontecimientos más recientes que sobrevuelan la patronal. Uno de los puntos del encuentro fue la búsqueda de la unanimidad de opiniones dentro de la CEOE para evitar cualquier discrepancia. Sobre la mesa se debaten aspectos como la representatividad empresarial en el diálogo social, y el peso de la gran empresa frente a la pequeña dentro de la propia patronal.

El debate acerca de la reducción de horas de trabajo continua. Por este motivo el primer Informe Hiscox de pymes y autónomos en España adelanta que sólo el 25,4% de pequeñas empresas apoyaría implementar la semana laboral de cuatro días como una medida de retención del talento, mientras que el 71,4% de ellas no se lo plantea como una opción.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, expresó su apoyo a los trabajadores de Vodafone España ante el ERE impulsado por Zegona y adelantó que desde el Gobierno se trabaja para reformar la Ley de Industria e impedir que las empresas con beneficios puedan "acudir" a los Expedientes Regulación de Empleo (ERE)