Catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Alicante y coordinadora del Foro Elección Ciudadana 
Opinión

Este articulo plantea algunos argumentos alrededor de tres conceptos del mercado de alquiler que están siendo fuertemente debatidos en España: el alquiler de largo plazo, la intervención pública y el rol de los propietarios que alquilan.¿Quién quiere alquilar a largo plazo? La tenencia en alquiler es la fórmula mediante la que la demanda residencial es atendida con rapidez. Constituye en sí misma un mercado diferenciado del de propiedad y su existencia es fundamental para que las economías de las ciudades funcionen al dar cobijo al aumento de la demanda. Por eso, las ciudades suelen mantener una proporción estable de unidades en alquiler dentro de su parque residencial. Este uso residencial se relaciona con las distintas fases del ciclo de vida del hogar, de manera que el primer acceso a la vivienda tiende a ser en alquiler, y, tras esa primera fase, se accede a la propiedad cuando el hogar se asienta y/o aumenta en tamaño con los hijos. El atractivo de comprar se asocia con la racionalidad económica: la tenencia en propiedad de la vivienda capitaliza un gasto corriente (alquiler) en un gasto de inversión (activo vivienda) que queda en la riqueza de los hogares y puede ser utilizada en sucesivas compras residenciales, si es necesario. Si es así, los hogares estarían en alquiler un plazo no muy prolongado. No obstante, si hay barreras a la compra, los hogares seguirán en alquiler por más tiempo. Las estadísticas (ECV del INE) indican que los hogares españoles permanecían en alquiler una media de 8.5 años entre 2004 y 2008, pero que este plazo ha saltado súbitamente hasta 23 años entre 2009 a 2020, justo tras la crisis financiera, posiblemente por imposibilidad de compra.

Últimos artículos de Opinión
Más artículos de Opinión